Es el conjunto de actividades que las empresas o
instituciones desarrollan para satisfacer las necesidades de sus clientes. Por
medio de éste se analizan todas las
funciones que deben realizarse en una empresa o institución para investigar las
necesidades de sus clientes, para lo cual se requiere desarrollar investigaciones
de mercados, planificación, promociones y asesoría a la venta del producto o
servicio en el mercado. Por ello, las estrategias de marketing pueden ser
utilizadas por todo tipo de organizaciones productivas y sociales para mejorar
el servicio entregado a sus clientes o usuarios.
MARKETING EDUCATIVO
Proceso de investigación de las necesidades
sociales para desarrollar servicios educativos, tendientes a satisfacerlas, acordes
a su valor percibido, distribuidos en tiempo y lugar, éticamente promocionados para
generar bienestar entre individuos y organizaciones. Dado que las unidades
educativas necesitan insertarse en un mercado educativo cada vez más exigente y
competitivo, en donde la calidad del producto es cuestionado constantemente por
los bajos índices que muestra, tendrán que cambiar los paradigmas y comenzar a
desarrollar nuevas líneas en los procesos del desarrollo educacional no solo en
lo pedagógico sino también en la gestión de calidad.
VARIABLES
DEL MARKETING EDUCATIVO
Desde la
enunciación de las famosas 4P del marketing: producto, precio, plaza y promoción;
se ha avanzado en la teoría del marketing de los servicios
agregando 3P: personas, procesos y presencia física. En las organizaciones
educativas, estas variables del marketing las podemos desarrollar como:
a) Producto.
Es el servicio
educativo en su dimensión global. Si bien existe un currículo mínimo que se
debe respetar, la creciente autonomía de las instituciones educativas ha
permitido el desarrollo de Proyectos Educativos singulares y mejor adecuados a
la realidad social que los circunda.
b) Precio.
La gratuidad de la
educación es una verdad dicha a medias, pues desde las tributaciones
impositivas los ciudadanos sostenemos al sistema educativo. La gratuidad tiene
la ventaja de igualdad de oportunidades de acceso a la educación pero también
tiene sus desventajas pues, a menudo, lo que no se paga en realidad no se
valora.
c) Plaza.
Las redes de distribución
de servicios educativos deben ser coherentes y consistentes tanto en la calidad
de sus prestaciones como en la imagen que proyectan. Las redes de instituciones
educativas virtuales son un buen ejemplo de esta variable.
d) Promoción.
Es la variable que
se orienta a la difusión y animación del proyecto educativo, sea por
recomendación o a través de mecanismos promocionales específicos. Estos son: la
publicidad, la promoción institucional, las relaciones públicas y la prensa, el
marketing directo y el novedoso marketing digital.
e) Personas.
Se refiere al
personal de contacto con el cliente, es decir, el equipo de dirección, el
claustro de profesores, la administración y servicios, en su relación con los
alumnos y padres. La institución
educativa debe responder al concepto moderno de organización de servicios,
orientada a la satisfacción de las necesidades del cliente, tanto externo como
interno.
f) Procesos.
Comprende todos los
procesos requeridos para la prestación de servicios educativos, desde la
enseñanza y aprendizaje hasta la organización del centro de estudiantes. La
evaluación de los procesos permite analizar la red de insatisfactores en una comunidad educativa y determinar los
indicadores de calidad.
g) Presencia física.
Las instalaciones y
el equipamiento de la institución educativa forman parte de la presencia
física, pero también se incluye el cuidado, mantenimiento, limpieza,
distribución de espacios, el plano de evacuación y la señal ética. Asimismo, la
presencia física se extiende al personal de la institución educativa, su
pulcritud, aseo y vestimenta. Estas variables más o menos controlables desde la
gestión directiva de una institución educativa, permiten comprender los
alcances del marketing en la educación.
El diagnóstico institucional es una buena herramienta de investigación y
evaluación de expectativas y percepciones sobre la realidad del Institución
educativa. Es recomendable realizar este tipo de evaluaciones anualmente para
desarrollar e implementar una planificación estratégica institucional, que contemple una gestión estratégica de marketing
y procesos de mejora continua hacia la calidad total. Una institución educativa
debe evaluar la conformidad o disconformidad que existe en la comunidad, a
través de estudios de Diagnóstico institucional que le permiten obtener indicadores de la valoración de los servicios
que brinda, y cuantificar el grado de conformidad analizando las expectativas y
percepciones de la comunidad en relación a la oferta global de servicios de la
institución educativa.
VENTAJAS DEL MARKETING EDUCATIVO
1. Mejorar la percepción general de la institución
educativa.
2. Retención de alumnos actuales y captación de
nuevos alumnos.
3. Despertar el interés en conocer lo que la
institución puede ofrecer.
4. Que los máximos directivos sea acogidos por la
comunidad educacional.
5. Generar una buena disposición del público hacia
la institución educacional. Por lo anterior debemos centrarnos en desarrollar
estrategias de marketing que permitan adaptar nuestras instituciones educativas
a las competitivas estructuras educativas del siglo XXI recordar que escuchar a
los clientes (alumnos-PPFF), contenerlos, comprenderlos y satisfacerlos es
parte importante del servicio brindado por parte del personal docente y no docente.
También será necesario evaluar sus expectativas y percepciones como tarea clave
para desarrollar estrategias de marketing y de mejora continua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario