Termino
anglosajón que se traducen como Potenciación o Empoderamiento el mismo se basa
en delegar poder y autoridad a los subordinados y transmitir el sentimiento de
que son dueños de su propio trabajo.
El
empoderamiento permite que los empleados se sientan cómodos y tengan sentido de
orientación, posesión y responsabilidad para poder adquirir las destrezas
requeridas e implementarlo en su el
puesto de trabajo.
EMPODERAMIENTO
Es
un proceso que mejorara la efectividad y
el desempeño en los negocios, introducirá cambios significativos en la cultura
y en el clima de la organización y maximizara la utilización de las diferentes
capacidades de la gente.
Es la asignación de autoridad y
responsabilidad sobre las actividades defendiendo estándares de excelencia,
permitiendo la retroalimentación oportuna sobre el desempeño de los miembros Al
mismo tiempo, el empoderamiento aumenta la satisfacción y confianza de las personas que forman parte
de la organización, aumenta la creatividad y disminuye la resistencia al
cambio; también la comunicación y las relaciones interpersonales que se fomentan
crea en los empleados el entusiasmo y una actitud positiva. Si las
organizaciones vanguardistas tomaran como factor importante el empoderamiento,
las personas se sentirían más competentes considerándose eficaces y sintiéndose
integradas en las instituciones y alineadas a sus estrategias, en las que
asumen el nivel más alto de delegación por parte de sus superiores.
El
empoderamiento, según Ávila (2000), es la asignación de autoridad y
responsabilidad sobre las actividades definiendo estándares de excelencia,
permitiendo la retroalimentación oportuna sobre el desempeño de los miembros
del proceso, reconoce oportunamente los logros y crea confianza en el equipo.
Es importante acotar que el empoderamiento y el liderazgo van de la mano,
creando en las organizaciones estrategias para buscar soluciones a las nuevas
herramientas, preparando y capacitando al recurso humano para el logro de la
excelencia, donde el empleado no trabaja solo ni aislado.
VENTAJAS
DEL EMPODERAMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES
Según
Scott y Jatte (citado por González, 2000) una organización que busca
desarrollar empoderamiento goza de las siguientes ventajas competitivas:
ü Mejora
constantemente la calidad de trabajo.
ü Amplia
las habilidades y tareas que se utilizan en el puesto
ü Promueve
la innovación y creatividad.
ü Proporciona
autonomía sobre las decisiones acerca del trabajo.
ü Se
ejecutan tareas enteras en vez de llevar a cabo únicamente parte de ellas, es
decir, procesos ejecutorios con criterio holístico.
CONSECUENCIAS
NEGATIVAS DE EMPODERAMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES.
Existen
algunos factores que pueden impulsar el fracaso de empoderamiento en las
organizaciones al tratar de implementarlo; esto se debe a que no le ponen la
atención debida y a que no le comunica de manera concreta y detallada al
personal cuáles son los objetivos que se buscan con este cambio tan radical y
cuáles serían los deberes, responsabilidades, limitaciones, autoridad y campo
de acción que se espera que aporte cada individuo dentro de la organización.
Estos factores tal como expone Ávila (2003), son los siguientes:
ü Trabajo
repetitivo y sin importancia
ü Confusión
en la gente
ü Falta
de confianza
ü Falta
de contribución en las decisiones
ü No
se sabe ni se trabaja bien
ü Nadie
sabe lo que está sucediendo
ü Poco
tiempo para resolver los problemas
ü No
se da crédito a la gente por sus ideas o esfuerzos
ü Falta
de recursos, conocimientos y entrenamiento.
EMPODERAMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES
EDUCATIVAS
En
toda sociedad se encuentra grupos minoritarios que se sienten incapaces de
controlar su destino. De igual manera, la mayoría de las organizaciones
educativas cuenta con cierto número de empleados que creen depender de los
demás y piensan que sus esfuerzos ejercen escaso impacto en el desempeño; esa
sensación de carencia de poder contribuye la frustrante experiencia de una
eficacia personal baja entre los miembros, particular.
El
empoderamiento en la gerencia educativa es un proceso estratégico que busca la
relación entre el alta Dirección Zonal, docentes y circunstancialmente los
estudiantes con el fin de delegar en ellos la autoridad de acuerdo a los
procesos que se dan en las escuelas o instituciones educativas. El
empoderamiento de los estudiantes puede ser una estrategia útil, en procesos
educativos muy particulares, para darle al participante la posibilidad de tomar
decisiones y sentirse responsable por el buen funcionamiento de la
organización, estos procesos están relacionados con actividades ambientalistas,
deportivas e incluso disciplinarias, entre otras.
Davis
y otros (1999) explican que el empoderamiento es un proceso que ofrece mayor
autonomía a los empleados compartiendo con ellos información relevante y
dándoles control sobre los factores que influyen en su desempeño laboral, de
allí que el empoderamiento en la educación puede contribuir a eliminar las
condiciones que causan sensación de ineficacia, propiciando sensaciones de
eficacia personal en los docentes, promoviendo que profesores y estudiantes se
sientan facultados para enfrentar diversas situaciones y capacitados para
asumir el control de los problemas que se le presentan dentro y fuera del aula
de clase pero requieren que se suministren los recursos y la información
adecuada para un buen desempeño y cumplimiento delos objetivos establecidos.
Por
lo tanto, el empoderamiento, con la suficiente información y los recursos
adecuados, crea y facilita el proceso de cambio, tan necesario en nuestro
sistema educativo, conformando una nueva visión y cultura donde los docentes y
gerentes educativos se beneficien en cuanto al cumplimiento de las metas u
objetivos organizacionales. El empoderamiento en la organización educativa es
un proceso capaz de revolucionar las estructuras organizacionales con el
pensamiento arraigado en la creencia de que la toma de decisiones debe estar
siempre concretada en la alta gerencia; al contrario, propone que la
participación sea delegada a los docentes y también a los estudiantes
involucrados directamente con la actividad y son ellos los más idóneos para
adoptar ideas y soluciones.
En
otras palabras, el empoderamiento en la educación es una herramienta gerencial
que faculta a las personas mediante la confianza, capacitándolas para ser aptos
y competentes en la toma de decisiones en cuanto a los asuntos de la
organización y resolver eficientemente y con mejor aprovechamiento de los
recursos para enfrentar los problemas que permanentemente se presentan en los
institutos educativos Urrutia (2000).
De
acuerdo a los planteamientos de Nacentra (1999; referido por González, 2000) el
empoderamiento es una herramienta para el desarrollo organizacional y personal
de una empresa que consiste en conferir responsabilidad y ejercer la autoridad
ganada a través de la experiencia y el conocimiento adquirido en el puesto de
trabajo o en la vida misma.
La
organización educativa deberá capacitar y autorizar a los empleados
(Subdirector, docentes y alumnos, entre otros) para la toma de decisiones que
estime más conveniente; por supuesto que las líneas y los tramos de control
quedarán a un nivel jerárquico por redes de trabajo, por auto gerencia, se
configuran organizaciones totalmente planas y horizontales en sus niveles de
dirección. Por tanto, no existirá un solo gerente responsable de todo sino que
contarán con múltiples gerencias autónomas, en teoría cada proceso o actividad
educativa, que cada uno pueda ejecutar de manera individual o grupal Urrutia
(2000).
Dentro
de esta definición, el concepto de delegación en el terreno educativo cobra
vital importancia basándose en la confianza, respeto y tolerancia al fallo y
entendiendo que el proceso conlleva una formación, comunicación y claridad, que
es el único camino para alcanzar los objetivos deseados. Pero la mayor
relevancia se observa por el hecho en que
la educación, a diferencia del campo empresarial, se trata de formar
lideres para el país, mientras que en la empresa se trata de formar individuos
con un tipo particular de liderazgo y con un enfoque rental, en el buen sentido
de la palabra, de la empresa.
En
la educación el proceso de delegar autoridad a una persona que no presente
ciertas características es un tanto difícil, toda vez que estamos tratando de
docentes y particularmente de jóvenes estudiantes sin la madurez que algunos
puedan considerar necesaria para asumir tal responsabilidad, sin embargo el proceso,
entendido como una serie de etapas y niveles puede llevarse hasta conseguir que
los estudiantes asuman esta posibilidad.
COMPONENTES BÁSICOS DEL EMPODERAMIENTO
ü Evaluar
las competencias de la persona candidata.
ü Definir
responsabilidad.
ü Delegar
autoridad.
ü Definir
objetivos de desempeño.
ü Entretenimiento y desarrollo.
ü Brindar
información y conocimiento.
ü Brindar
retroalimentación.
ü Reconocimiento.
Es
propicio mencionar, que existen elementos importantes para la técnica del empoderamiento; éste
significa adquisición y ejercicio del poder por parte de los miembros de la
organización en sus diferentes niveles, significa también habilitación,
realización del potencial, pleno ejercicio de los derechos CEPAL (1995) y por
supuesto definir responsabilidades y delegar autoridad.
Definir
responsabilidad significa establecer las tareas que le corresponden y se tome
el compromiso de cumplirlas. Por otro lado, definir autoridad significa que la
misma persona tendrá el poder de tomar decisiones relacionadas con la tarea
encomendada, teniendo bien definida su visión, misión, para lo cual debe
especificar cuáles son los sujetos y cual es el objeto de la institución
educativa, quienes son sus clientes (sociedad) y cómo innovar su producto
(estudiantes y conocimientos), entre otros aspectos. Resulta clave que la
organización educativa defina sus valores, es decir, los principios rectores
que rigen el comportamiento humano y que esa definición sea discutida y
compartida por todos los directivos, docentes y estudiantes. Los valores son
los que ayudan a decidir qué hacer en caso de duda.
Es
importante destacar que una vez establecidos y compartidos la visión, la misión
y los valores, los docentes y estudiantes, en muchos casos podrán estar en
posición de decidir qué acción tomar sin necesidad de que su superior lo mande.
Aquellos que actúen conforme a los principios de la organización y a sus
valores, deberán de estar tomando las decisiones adecuadas que conlleven a las
personas a buscar resultados positivos para el desarrollo de su vida personal,
como son:
ü Trabajo
significativo.
ü Desarrollar
una diversidad de asignaciones.
ü El
aprendizaje significa un reto y no una carga.
ü Autoridad
de actuar en nombre de la organización.
ü Participar
en la toma de decisiones.
ü Se
escuchan lo que dicen.
ü trabajar
en equipo.
ü Reconocer
sus contribuciones.
ü Desarrollar
sus conocimientos y habilidades.
ü Tener
verdadero apoyo.
Así
mismo, según Ávila (2000), el empoderamiento ocurre cuando la gerencia
proporciona a los empleados toda la información, conocimiento y recursos
requeridos para desempeñarse en sus tareas asignadas y además les permite
ejecutarlas en forma que sea necesario para lograr los resultados deseados
siempre y cuando se ajusten a los valores organizacionales. Por lo tanto el
empoderamiento como herramienta estratégica educativa es de gran importancia
porque crea un clima donde los docentes y estudiantes se sienten parte
importante de la organización; así como también perciben que son tomados en
cuenta, lo cual resalta su ego y los conlleva a mejorar su rendimiento laboral,
ego que en términos de los jóvenes cobra particular importancia por su
consecuencias en elevar su autoestima y posibilidades de enfrentar el futuro
exitosamente. Por consiguiente lo anteriormente referido, actúa como potenciador
creando para ellos un nivel de desempeño mayor y la relación comunicacional es
más abierta tomando en cuenta que tienen que asegurar el éxito de toda la
institución, que definitiva será el triunfo de todos.
A su
vez, el empoderamiento fortalece el quehacer del liderazgo que da sentido al
trabajo en equipo y que permite que la calidad total deje de ser una filosofía.
FASES DEL MODELO DEL EMPODERAMIENTO
Según
Robinsón (2000), entre las fases del modelo empoderamiento se encuentran:
Planeación: Es
cuando un gerente elabora una encuesta para conocer cómo son sus empleados,
cómo perciben a la organización, la cultura existente, los retos; esto indicará
tener proyección para un futuro. El proceso de planeación para el
empoderamiento consiste en desarrollar y complementar un registro ambiental, es
decir, realizar un análisis de quiénes están constante trabajo con la
organización o equipo o institución debe ser participe en la creación de una
visión, es decir, lo que se quiere o espera para un mañana.
Preparación: Comienza
con la formulación de una declaración de la misión que explica el propósito del
equipo en el marco de la visión del futuro. El paso para el proceso de
preparación del empoderamiento es identificar las áreas focales específicas que
servirán para medir el progreso frente a la misión, estableciendo la matriz de
objetivos como patrón de medida del esfuerzo de los equipos, también la
creación de un mapa de cómo debe ser el proceso que representa la conversión
futura ideal para el equipo o la organización.
Precalentamiento: Esta
se inicia con un gerente que organiza reuniones relámpago para establecer un
diálogo con los participantes sobre las necesidades y el desempeño dentro de la
organización, con el propósito de tomar decisiones con rapidez para solventar
los problemas.
Proceso: Es
el elemento que comienza con el establecimiento de una estrategia de
comunicación desarrollada para informar oportuna y frecuentemente a la
organización de posibles cambios para su futuro.
Cocido a la perfección:
Esta fase se inicia con la transición en el cual hay que elaborar un mapa de
metas en el que se va a ir registrando por etapa cómo ha sido la evolución de
la organización desde su estado actual hasta el último paso. Luego se pasa al
alineamiento en donde el equipo de organización debe proporcionar ideas o
estrategias que promuevan el trabajo con empoderamiento para así lograr más
eficazmente el cambio que se desea para la institución.
Robinsón
(2000) explica que este modelo de empoderamiento va a ser como un catalizador
que dinamizará los cambios del sitio de trabajo mejorando la efectividad y
el desempeño, introduciendo
cambios en la cultura y maximizando la utilización de las diferentes
capacidades de la gente.
CONCLUSIONES.
ü El
empoderamiento en las organizaciones educativas pudiera fomentar un personal
altamente calificado que puede manejar estrategias o herramientas organizacionales.
ü El docente y los alumnos
pueden generar interés dentro de la misma, lo cual va a
condicionar un ambiente de gran expectativa pero de fructífera actividad
creativa.
ü El
empoderamiento es la gestión moderna del personal y capital humano representado
por los docentes y estudiantes generando un nuevo paradigma para la manera de
producir y transmitir conocimientos.
ü El
empoderamiento en las organizaciones educativas pudiera fomentar un personal
altamente calificado que puede manejar estrategias o herramientas organizacionales.
ü El docente y los alumnos
pueden generar interés dentro de la misma, lo cual va a
condicionar un ambiente de gran expectativa pero de fructífera actividad
creativa.
ü El
empoderamiento es la gestión moderna del personal y capital humano representado
por los docentes y estudiantes generando un nuevo paradigma para la manera de
producir y transmitir conocimientos.
ü El
empoderamiento en las organizaciones educativas pudiera fomentar un personal
altamente calificado que puede manejar estrategias o herramientas organizacionales.
ü El docente y los alumnos
pueden generar
interés dentro de la misma, lo cual va a condicionar un ambiente de gran
expectativa pero de fructífera actividad creativa.
ü El
empoderamiento es la gestión moderna del personal y capital humano representado
por los docentes y estudiantes generando un nuevo paradigma para la manera de
producir y transmitir conocimientos.
BIBLIOGRAFIAS.
·
Carlos
Chiavola, Pavel Cendrós Parra, David Sánchez F. El empoderamiento desde una
perspectiva del sistema educativo Omnia, vol. 14, núm. 3, 2008, pp. 130-143,
Universidad del Zulia – Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario