__________________________

__________________________

miércoles, 28 de enero de 2015

LA EDUCACION UN TEMA DE TODOS

La educación en Colombia está ligada a una política de desarrollo cuyo énfasis radica en la cobertura, la calidad y la eficiencia. Por alguna razón existe una oposición entre estos tres pilares, pues al aumentar uno, disminuyen los otros…
La educación es un factor importante, estratégico, prioritario y condición esencial para el desarrollo social y económico de cualquier grupo humano. Asimismo es un derecho universal, un deber del estado y de la sociedad, y un instrumento esencial en la construcción de sociedades autónomas, justas y democráticas.
Se puede decir que la educación es el único medio por el cual una nación aumenta sus posibilidades de éxito, “De su cobertura y calidad dependen las posibilidades que tiene un país de competir en el concierto de las otras naciones”.
¿Qué estamos atrasados?, si y esto no debe darnos vergüenza, pero tampoco debemos pasar por alto que si no hacemos algo nos quedaremos en el atraso por siempre. Debemos aceptar humildemente que tenemos serios problemas, que aunque somos un país rico en recursos, bañado por dos mares, fauna, flora, etc… no tenemos ni idea de cómo explotar esto, y los que lo saben no comparten este proceso porque piensan que es un don o algo por el estilo; la ignorancia nos ahoga, nuestros campesinos, dueños de este capital hermoso, del que hablamos antes, aunque obviamente no son unos retardados, si son unos retrasados. No tienen educación, y si la tienen, es aquella mediocre que lo único que les garantiza es que puedan leer los contratos con las entidades bancarias, que al futuro lo dejara en quiebra, enseñémosle a sacar provecho de lo que posee, de lo que hace y de lo que le enseñaron sus ancestros.
Nos encontramos atrasados en cuanto al resto del continente, las condiciones económicas y sociales de América Latina hacen esencial elaborar políticas nacionales y regionales de ciencia y tecnología con el objeto de crear una capacidad autónoma de desarrollo. La educación en Colombia debe poner todo su esfuerzo para que la región no se reduzca a ser importadora de los avances tecnológicos mientras está de espaldas a la pobreza e ignorancia de grandes grupos de nuestra población. ¡Desde cuando nos volvimos tan conformistas!, en estos momentos es una realidad para nuestro país que una familia desarrollada es la que posee un computador con última tecnología o los implementos de cocina más avanzados, olvidamos que el desarrollo se da también en nuestro entorno, en la productividad, en el mejoramiento de vida de nuestros semejantes en no matar nuestro medio ambiente. La mayoría de los trastornos juveniles que venimos observando crecer en los últimos años, delincuencia, suicidio, bandas escolares, la aparición del grupo Anti-escuela, etc. Son consecuencia directa del drama educacional.
La idea de salir adelante hoy en día se ha convertido en una forma  de sobrevivir  el más fuerte, donde no se puede ver a que se le apunta si no que se puede ganar, el conocimiento se vuelve tan limitado que aquellos que lo poseen tratan de aplastar a otros, pues en país de ciegos…
Gran parte de la importancia de la educación radica en el papel que esta tiene en la construcción de cultura ciudadana y el desarrollo de las comunidades en general. En otras palabras, se tiende a esperar mucho mas de aquel hombre que es educado, que de aquel que no tiene educación o tiene muy poca. Para empezar, siguiendo una actitud racional, la mayoría de personas que se educan, no lo hacen porque pretendan ser ladrones, o violadores, o matones, sino porque pretenden alcanzar sus objetivos particulares por medios socialmente aceptados. Además, si bien es cierto que algunas personas con altos niveles de educación, por ejemplo, roban los bienes del estado, es mucho menos controlable aun que las personas que no tienen educación sean corruptas, pues no lo son solo por vanidad, sino que por su propia ignorancia y por la falta de oportunidades, son más vulnerables a cometer injusticias. Esta es una forma en la que la educación hace mejor a los individuos y contribuye a hacer una mejor comunidad.

La baja calidad e insuficiencia en la cobertura de la educación pública en Colombia es un problema que afecta a toda la sociedad por la influencia que esto tiene en el estado. Por una parte, esta deficiencia hace que todo el sistema funcione inadecuadamente, pues para un óptimo desempeño de la democracia es necesario la pluralidad en el pensamiento, y el modelo de educación pública en Colombia está diseñado para todo lo contrario, para homogeneizar los modos de pensar y así hacer más fácil el ejercicio del gobierno por las autoridades.  Por otra parte, los bajos índices de especialización que se dan por la falta de gestión por parte del sector oficial, también nos afectan como país, pues aumenta la inequidad y los problemas sociales, y nos hace un país incompetente ante el mundo globalizado de la actualidad.
Sin embargo, es sabido por todos los colombianos, que el tema de la crisis de la educación pública no es el único asunto que requiere atención y una pronta solución, pues también existen problemas muy graves como la corrupción, narcotráfico, la violencia y el desplazamiento. Pero, en este sentido, la educación también juega un papel muy importante, pues es la causa profunda de todos los problemas sociales que se viven en nuestro país. Es decir que, la inequidad, la falta de oportunidades y las injusticias, que se destacan en la lista de causas de los problemas antes mencionados y de muchos otros más, también tienen como fondo la baja calidad en la educación pública y la inequidad en la distribución de la misma.
En este orden de ideas, si los colombianos mejoráramos y extendiéramos la educación pública en nuestro país existiría más justicia y más equidad, y por tanto más paz. Cuando las personas se educan, es natural que se ganen un estatus en la sociedad por el mérito que significa su conocimiento, de esta forma un docente ve como su homologo a otro docente necesariamente, sin importar las demás condiciones que vivan ambos. Así mismo, cuando la mayoría de la población tiene un buen nivel de educación, las oportunidades son dadas de manera más equitativa; puesto que no existirían de manera tan marcada los factores que hacen que una persona de escasos recursos no pueda acceder a un cargo alto. De igual forma, existiría más justicia porque es mucho más complicado engañar o hurtar a una persona educada que a una ignorante, porque cuando una persona ha estudiado conoce mejor sus derechos y las herramientas que tiene para hacerlos cumplir, lo que también sería muy conveniente para evitar la corrupción que perjudica tanto al estado colombiano. Esto sin mencionar el sinnúmero de efectos positivos que tendría en nuestro país el invertir y promover más la educación, porque este sería, sin lugar a duda, el mejor negocio que podría hacer nuestro país. 

Referencias bibliografía
·         Tomado el 27-12-14 a las 12:20 pm http://html.rincondelvago.com/problematica-de-la-educacion-en-colombia.html.


· Manifiesto por el Derecho a la Educación Pública de Calidad, Gratuita, Obligatoria y a Cargo del Estado. II Foro Nacional en Defensa a la Educación Pública (Colombia)
· Revista Dinero, edición N°266, pg.46
· www.dane.gov.co
· www.icfes.gov.co
· Priedahita P. (2006). Retos para la educación colombiana. Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015.
· Teorías sobre la justicia en los diálogos de Platón III: (Político, Leyes y pinomis) Libros. Platon, 428-437 a.C. (Autor).García Máynez, Eduardo (Compilador).
[1] Revista Dinero, edición N°266, pg.46
[2] Cifras tomadas del último censo del DANE
[3] La idea de que aquel que no tiene suficientes recursos es más vulnerable a cometer injusticias, es mencionada en varias ocasiones por Platón, en los diálogos que tratan sobre la justicia
[4] Manifiesto por el Derecho a la Educación Pública de Calidad, Gratuita, Obligatoria y a Cargo del Estado. II Foro Nacional en Defensa a la Educación Publica

No hay comentarios:

Publicar un comentario