LIDERES EN GERENCIA 2014 URBE, CAT: ESTRATEGIAS Y TECNOLOGIAS EN LA EDUCACIÓN
__________________________

ENSAYOS
miércoles, 28 de enero de 2015
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA EDUCACIÓN
LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO TRANSFORMAN SOCIEDADES
Desde el comienzo de la humanidad se ha visto la desigualdad,
colocando diferencias entre unas
personas y otras debido a los nuevos cambios
que sean venido dando en los campos de
la ciencia y la tecnología, cuando
surgen son pocos los que tiene la oportunidad
de tener acceso a ellos, con el pasar del tiempo se va esparciendo
a los demás pero cuando llega a los
países menos desarrollados, los más desarrollados ya lo han adoptado o transformado, para obtener algo mejor. Al parecer los países
menos desarrollados nunca dejaran de permanecer atrasados por no contar con los recursos necesarios para crear, en
lugar de tener que adoptar una actitud de
espera a que otros crean las cosas y que nos lleguen con años de atrasos.
Anteriormente no se contaba con ciertas
herramientas que facilitaran un desarrollo para la educación, lo que se quiere
resaltar es que no era tan asequible, el tipo de consulta era más complicado en
el sentido de que se requería de más tiempo para obtener una amplia información
de lo que se necesitaba, tampoco se contaba con esa gran variedad de información para identificarse con
las exigencias expuestas, estos y otros acontecimientos permitieron la
intervención de ciertos avances tecnológicos, lo que hace notable una gran
cantidad de saberes y todo gracias a la
construcción y orientación con que contamos.
Actualmente lo que permite a las nuevas
generaciones a una rápida y ágil adaptación para la transmisión de
conocimientos, es el uso de la información aprovechando los instrumentos
desarrollados en el proceso educativo para continuar adquiriendo habilidades y
actitudes que facilitan las experiencias, de
esta manera se contaría con
individuos más creativos, reflexivos,
responsables y críticos, estos asumen
una mayor participación social, y a la vez serían capaces de dar solución y ofrecer
perspectivas a los problemas.
Sin embargo en muchas ocasiones no resulta fácil
el uso y el acceso a la tecnología, para otros es considerado como
una saturación de información, que le da un desplazamiento al sentido que tiene
el aprendizaje, aunque cuentan con mucha información no se encaminan al logro de objetivos para su
crecimiento requerido, donde es necesario el intercambio de ideas, de actitudes
y acciones para mejorar la práctica diaria.
El acelerado desarrollo de las tecnologías,
la información y la comunicación, nos presenta un desafío constante, porque han
traído consigo un cambio, en labores como el estudio, el trabajo y en la cotidianidad de nuestros hogares, pero
a la vez facilitan la gestión del conocimiento, y un aspecto fundamental e
importante para ir a la vanguardia, sería la aptitud para llegar procesar y
producir dicha información y conocimiento. Las personas que tengan la habilidad
para incorporarse en esta estructura, tienen la obligación de involucrarse en
un proceso de estudio e innovación permanente,
solo así podrán permanecer en la sociedad del conocimiento y ser
competentes laboralmente y exitosos, además quien decida permanecer a la orden
del día en estas innovaciones tendrá que aprender de nuevo lo que sabía e
instruirse en la aplicación de lo que sabe, porque hoy lo esencial no es solo
saber sino "saber hacer". Nos encontramos en un mundo
precisamente de un constante conocer, aprender sabiendo que la persona es la
principal fuente para que una sociedad progrese, en efecto nos encontramos en
la sociedad de la información, en la sociedad del aprendizaje, en la sociedad
del conocimiento.
La
educación es la base fundamental para la construcción de una sociedad autónoma llena
de valores y principalmente una sociedad donde todos y cada uno que la integre
sea vanguardia de algo mejor dentro de ella misma, el conocimiento depende de
esa educación que como persona se llegue a obtener encaminada en el hacer y
conocer del ser humano, sabiendo que ese conocer me lleva a la interpretación
de hechos y acontecimientos enmarcado en las transformaciones sociales ,culturales
y económicas, estas garantizan un
desarrollo sustentable en la sociedad. La educación y la sociedad del
conocimiento nos permiten establecer paradigmas, la educación es la que intervienen en pro de
esa sociedad del conocer que es la globalización del “saber” por qué el saber
sugiere certezas precisas, practicas o analíticas, mientras que el conocer
abarca una comprensión más global; esto y mucho más permite que miremos nuestro
entorno y la situación del mundo actual
y darnos cuenta que tanto se educa y que tanto se hace.
Como
personas que formamos y conformamos la humanidad somos capaces de hacer de ella
una sociedad educada donde todo se haga con base a un conocimiento claro y que
permita hacer desarrollar esa misma globalización que la constituye para así coadyuvar a la transformación de esa
educación, quizás sumisa a lo que tal vez se establezca y mirar más allá a que la sociedad por ser del
conocimiento tenga esa libertad de expresión y de hacerse participe de la
construcción de una educación, siempre y cuando esta ayude y mejore el enfoque
y tal vez cambie esa mentalidad de saber por el momento y no para la vida, porque cuando una sociedad
es capaz de reconocer alguna debilidad
es capaz de mejorar, progresar y convertirse en un ejemplo o en el máximo
ejemplo de bienestar dentro de ella misma.
Esa
educación aplicada a la sociedad que permite que se practique de la mejor forma
lo que se sabe para así vivir en un mundo que prima la búsqueda del bien común donde todos puedan
satisfacer las necesidades básicas y nunca dejar de aprender porque solo la
educación puede transformar personas y esas personas cambian a una sociedad
porque así sea solo una persona que se eduque es una generación que se salva. Nuestro rol como educador, no solo se debe limitar a proporcionar y recibir información;
sino que se debemos formar seres integrales, que estén en capacidad de
enfrentar el mundo, tanto a nivel personal como laboral, que puedan responder a
los requerimientos, es decir, que sean competentes, esta se convierte en el
elemento fundamental que ofrece oportunidades o incrementa las situaciones de
exclusión. Por ello, se debe potenciar el desarrollo de las habilidades
necesarias en la sociedad del conocimiento.
Finalmente se debe considerar que es
necesario educarse durante toda la vida y adaptarse a los requerimientos de la
sociedad, vivimos en un mundo en donde circulan medios tecnológicos cada vez
más sofisticados y poderosos, estos medios
se deben ver como una herramienta para potencializar el conocimiento de las
sociedades y ser partícipes de esa transformación que día a día la recibe la
humanidad. Como educadores debemos de ser embajadores de nuevos
conocimientos que ayuden y sostengan
a la sociedad, cada persona es capaz de
adaptarse a cambios que busquen el
bienestar para ella misma, se debe
contribuir a una
educación sostenible que tenga como fundamento la transformación de personas que goce de actitudes positivas hacia a la
comunidad para ser y hacer siempre cosas encaminadas a un anhelado
fin, que es la de servir a la sociedad y ser reconocido dentro de ella,
reconocimiento que nosotros mismos no los ganamos con nuestros hechos, no es lo que hagamos en el momento
sino lo que construyas en el recorrer de la vida que te convierte en la persona
idónea que sea capaz de velar por una educación avanzada desarrollada y
autentica de las generaciones posteriores, llegando a ser en realidad la gran sociedad del conocimiento.
FUNCIONES DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Como
vemos, la "sociedad de la información" en general y las nuevas
tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles
del mundo educativo. Y por supuesto también hacen sentir su influencia en el
ámbito de la educación infantil. Las nuevas generaciones van asimilando de
manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para nosotros
conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de
"desaprender" muchas cosas que ahora "se hacen de otra
forma" o que simplemente ya no sirven.
No
tienen el peso experimental de haber vivido en una sociedad "más
estática" (como nosotros hemos conocido en décadas anteriores). Para ellos
el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van
surgiendo cada día es lo normal. Precisamente para favorecer este proceso que
se empieza a desarrollar desde los entornos educativos informales (familia,
ocio…), la escuela debe integrar también la nueva cultura. Obviamente la
escuela debe acercar a los estudiantes la cultura de hoy, no la cultura de
ayer.
Por
ello es importante la presencia en clase del computador (y de la cámara de
vídeo, y de la televisión…) desde los primeros cursos, como un instrumento más,
que se utilizará con finalidades diversas: lúdicas, informativas,
comunicativas, instructivas… Como también es importante que esté presente en
los hogares y que los más pequeños puedan acercarse y disfrutar con estas
tecnologías de la mano de sus padres. Pero además de este uso y disfrute de los
medios tecnológicos por los más pequeños (en clase, en casa…), que permitirá
realizar actividades educativas dirigidas a su desarrollo psicomotor,
cognitivo, emocional y social, las nuevas tecnologías también pueden contribuir
a aumentar el contacto con las familias (en España ya tienen Internet en casa
cerca de un 75% de las familias).
Un
ejemplo: la elaboración de una web de la clase (dentro de la web de la escuela)
permitirá acercar a los padres la programación del curso, las actividades que
se van haciendo, permitirá publicar algunos de los trabajos de los niños y
niñas, sus fotos… A los alumnos les encantará y estarán super motivados con
ello. A los padres también Y al profesorado también. ¿Por qué no hacerlo? Es
fácil, incluso se pueden hacer páginas web sencillas con el programa Word de
Microsoft.
Tomado de: http://portal.educar.org/foros/funciones-de-las-tic-en-la-educacion el 11 de nov. de 2014, a las 12:02.
Tomado de: http://portal.educar.org/foros/funciones-de-las-tic-en-la-educacion el 11 de nov. de 2014, a las 12:02.
Las
principales funciones educativas de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación están relacionadas con:
- Alfabetización
digital para los estudiantes.
- Uso
personal para la comunicación y enriquecimiento de información.
- Acceso
a la información desde múltiples perspectivas.
- Gestión
de datos y registro de información.
- Uso
didáctico para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Comunicación
con los familiares de los alumnos.
- Comunicación
con el entorno del alumnado.
- Comunicación
e interacción entre el profesorado de distintos centros educativos para
compartir información, recursos, experiencias…
FUNCIONES
|
INSTRUMENTOS
|
Medio de expresión y creación multimedia,para escribir, dibujar, realizar presentaciones multimedia,
elaborar páginas web.
|
Procesadores de texto,
editores de imagen y video, editores de sonido, programas de presentaciones,
editores de páginas web.
Lenguajes de autor para
crear materiales didácticos interactivos.
Cámara fotográfica,
vídeo.
Sistemas de edición
videográfica, digital y analógica.
|
Canal de comunicación, que facilita la comunicación interpersonal, el intercambio de
ideas y materiales y el trabajo colaborativo.
|
|
Instrumento para el proceso de la información:crear bases de datos, preparar informes, realizar cálculos...
|
Hojas de cálculo,
gestores de bases de datos...
Lenguajes de
programación
Programas para el
tratamiento digital de la imagen y el sonido
|
Fuente abierta de información y de recursos(lúdicos, formativos, profesionales...). En el caso de Internet
hay "buscadores" especializados para ayudarnos a localizar la
información que buscamos.
|
CD ROM, vídeos, DVD,
páginas web de interés educativo en Internet...
Prensa, radio,
televisión
|
Instrumento para la gestión administrativa y tutorial
|
Programas específicos
para la gestión de centros y seguimiento de tutorías.
Web del centro con
formularios para facilitar la realización de trámites on-line.
|
Herramienta para la orientación, el diagnóstico y la
rehabilitación de estudiantes.
|
Programas específicos de
orientación, diagnóstico y rehabilitación.
Webs específicas de
información para la orientación escolar y profesional.
|
Medio didáctico y para la evaluación: informa,
ejercita habilidades, hace preguntas, guía de aprendizaje, motiva, evalúa...
|
Materiales didácticos
multimedia (soporte disco o Internet).
Simulaciones
Programas educativos de
radio, vídeo y televisión. Materiales didácticos en la prensa.
|
Instrumento para la evaluación que proporciona: corrección rápida y feedback inmediato,
reducción de tiempos y costes, posibilidad de seguir el rastro del alumno,
uso en cualquier ordenador (si es on-line)...
|
Programas y páginas web interactivas para evaluar conocimientos
y habilidades.
|
Soporte de nuevos escenarios formativos
|
Entornos virtuales de enseñanza
|
Medio lúdico y para el desarrollo
cognitivo
|
Videojuegos
Prensa, radio,
televisión
|
Fuente:
Pere Marqués (UAB, 30/01/02)
Como
conclusión se podría decir que las TICs son un medio de expresión, de
comunicación e intercambio, de procesamiento de la información, medio de
gestión administrativa, medio didáctico y lúdico.
Se
hace necesario, por tanto, nuevos cambios en el mundo educativo en cuanto a la
nueva sociedad del conocimiento. El docente se ve obligado a dar respuesta a
las nuevas exigencias formativas encaminando el aprendizaje cada vez más
individualizado y centrado en las posibilidades de cada estudiante. Es también
un reto para el docente lograr que estos cambios no afecten al desarrollo del
aprendizaje y aprovechar la nueva iniciativa formativa haciendo hincapié en el
buen uso de las mismas. Para ello, también se hace inevitable la
especialización del profesorado en el uso de los recursos didácticos
informáticos para lograr mayor éxito en sus funciones educativas.
Tomado de: http://lorbaca.blogspot.com/2011/04/funciones-educativas-de-las-tics.html el 11 de nov. De
2014 a las 12:06.
BULLYING Y CUTTING
La
humanidad evoluciona día tras día, así mismo trae con ella diversas maneras de
comportamientos entre los seres humanos,
los cuales por diferentes causas optan medidas extremas sin importar que vallan
en contra de su salud física y
psicosocial. Abordaremos unos temas que sin precedente han tomado mucha
importancia en los colegios y hogares en todo el planeta, ya que de manera
significativa se ha aumentado en los planteles educativos el matoneo o mejor
conocido como Bull ying, paralela
mente existe otro tema que tiene igual o
mayor importancia, se está proliferando rápidamente en los hogares y compañeros
de estudio que es el llamado Cutting.
El Bull ying, nombre de origen inglés, fue dado por el psicólogo
escandinavo de la universidad de BERGEN (Noruega) DAN OLWEUS a raíz de una
serie de suicidio que se dieron a partir de los años 70, éste ha existido
siempre, anterior mente se consideraba una conducta normal más no un problema
social, ocurre cuando personas ya sean niños o adolescentes son atormentados en
forma repetitiva por otro u otros que se creen con más autoridad,
creando un desequilibrio de poder o
cuando un grupo o individuo tiene una conducta negativa, agresiva y repetitiva sobre alguien que tiene problemas para defenderse.
A continuación veremos cuáles son las personas que interfieren en esta
conducta; él o los acosadores y él o
los acosados, de la misma forma ilustraremos las características que tienen los actores desde
cada posición: El acosador; es alguien que necesita tener el dominio sobre otro
para sentirse poderoso y así ser reconocido, Carece de habilidades sociales y
no muestra ningún tipo de capacidad de empatía, Por regla general es alguien
que suele tener problemas de violencia en su propio hogar, No tiene capacidad
de autocrítica y manipula a su antojo la realidad. El acosado, es alguien
sumiso, Tiene baja autoestima y además
no posee una personalidad segura,
Presenta una incapacidad absoluta para defenderse por sí mismo, Se trata
de una persona muy apegada a su familia y que no tiene autonomía, Suele
presentar algún tipo de diferencia con el resto de sus compañeros de clase en
lo que se refiere a raza, religión, físico.
En el colegio el
profesor debe de pasar de ser la persona que instruye una materia, ciencia o
arte a ser un guía y un verdadero pedagogo ser el bastón de apoyo cuando los
estudiantes lo necesiten, es decir, los maestros se convierten en la figura de
confianza que un alumno debería tener cuando se le presente un problema que
resolver en el colegio, el docente esta capacitado para ser un ser conciliador
y fomentar la convivencias entre alumnos por medio de dinámicas grupales, a
continuación veremos ocho formas que según los investigadores y profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate han descrito sobre modalidades de acoso
escolar: Bloqueo social (29,3%), Hostigamiento (20,9%),
Manipulación (19,9%), Coacciones (17,4%), Exclusión social (16,0%),
Intimidación (14,2%), Agresiones (12,8%) y Amenazas (9,3%). Cuando
el profesor note algunos de estos factores o que el alumno baja su nivel
académico, que falla mucho a clase, que tiene comportamiento asocial y que
algún estudiante llegara a burlarse por ser más inteligente que otro y
ocasionar fricciones entre ellos deberá poner un alto, establecer reglas,
incitarlos al compañerismo, decirles por
medio del dialogo que el respeto es lo principal, no se debe dejar que la situación se le convierta
en una amenaza de Bullying, hablarle de sus causa y consecuencias.
Si
todo lo demás falla y en determinado momento un alumno le pide ayuda o
consejos, porque está siendo acosado, es deber del maestro identificar al
agresor para hablar con él acerca de cuál es el motivo por el que ejerce el
Bullying. Además, es importante que hable con los padres del acosador y les
comente la conducta que está ejerciendo su hijo, a lo mejor de esta manera
averigua si el agresor vive en un ambiente hostil y de antipatía de parte de
sus papás. A la vez tiene que contactar a los papás de la víctima para
hablarles de la situación del niño, ofrecerles su apoyo y en conjunto buscar la
solución pacífica al acoso que sufre su hijo.
Con
respecto al otro tema el Cutting, consiste en que personas entre los 11
y 25 años se cortan la piel con una navaja u objeto, principalmente en los brazos y muñecas,
el objetivo de estas prácticas es provocar sufrimiento físico para sentir un
“alivio” del dolor psicológico o simplemente placer momentáneo. Las personas
que están más propensas a padecer esta enfermedad son aquellas que no son capas
de canalizar debida mente las cargas o presión emocional, depresión, ansiedad, estrés, soledad y aislamiento o aquellas que han sufrido algún dolor como se describe a continuación:
Acoso escolar, malas notas, rupturas familiares, la muerte de una persona próxima y entonces se auto lesionan, al parecer el dolor
físico que se provocan consigue mitigar
el dolor psíquico. Los síntomas más frecuentes que
muestran que una persona ésta atrapado en el Cutting es la negación, vestirse con ropa cubierta o tapando la zona de las
heridas, nerviosismo al dirigirse al
baño, el uso de corto pulsantes, mal genio, rebeldía, comportamiento asocial,
manchas de sangre en su ropa o sabanas. Las consecuencia de éste son terrible,
por mencionar el daño físico es irreversible, ya que las cicatrices
difícilmente serán borradas; es
necesario hacerles entender que cortarse únicamente aminora la carga emocional,
pero no soluciona nada y que si esto no se detiene a tiempo, en el peor de los
casos puede llegar a causar la muerte, sin olvidar que las heridas pueden infectarse, si se cortan con algún objeto oxidado
o contaminado.
Es importante resaltar que una persona que sufra de
Bullying puede caer de forma paralela en el Cutting y se concluye que son
fenómenos sociales que merecen de mucha atención y acciones correctivas
para evitar así agravantes que terminen en desgracia, donde el núcleo familiar
y los docentes por ser las personas más cercanas a los afectados, juegan un
papel relevante para el control y búsqueda de la solución de problema.
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
El hombre no solo se ha mostrado deseoso de
aprender, sino que con frecuencia su curiosidad lo ha llevado a averiguar cómo
aprende. Desde los tiempos antiguos, cada sociedad civilizada ha desarrollado y
aprobado ideas sobre la naturaleza del proceso de aprendizaje.
En la mayoría de las situaciones de la vida, el aprendizaje no constituye un gran problema. Las personas aprenden a partir de la experiencia, sin preocuparse de la naturaleza del proceso de aprendizaje. Los padres enseñaban a sus hijos y los artesanos a los aprendices. Los niños y los aprendices adquirían conocimientos, y los que enseñaban sentían poca necesidad de comprender la teoría del aprendizaje. La enseñanza se efectuaba indicando y mostrando cómo se hacían las cosas, felicitando a los aprendices cuando lo hacían bien y llamándoles la atención o castigándolos cuando sus trabajos eran poco satisfactorios
Cuando se crearon las escuelas como ambientes especiales para facilitar el aprendizaje, la enseñanza dejó de ser una actividad simple, por cuanto los contenidos que se enseña en ellas, son diferentes de aquellos que se aprenden en la vida cotidiana; tales como la lectura, la escritura, la aritmética, los idiomas extranjeros, la geometría, la historia o cualquier otra asignatura.
Desde que se formalizo la educación en las escuelas, los maestros se han dado cuenta de que el aprendizaje escolar resulta a veces ineficiente sin obtener resultados apreciables. Muchos estudiantes parecen no tener interés alguno en el aprendizaje, otros se rebelan y representan problemas serios para los maestros. Este estado de cosas ha hecho que a los niños les desagrade la escuela y se resistan al aprendizaje.
Más tarde surgieron escuelas psicológicas que dieron lugar a múltiples teorías del aprendizaje. A su vez, una teoría dada de aprendizaje lleva implícito un conjunto de prácticas escolares Así, el modo en que un educador elabora su plan de estudios, selecciona sus materiales y escoge sus técnicas de instrucción, depende, en gran parte, de cómo define el "aprendizaje". Por ende, una teoría del aprendizaje puede funcionar como guía en el proceso" enseñanza-aprendizaje.
Todo lo que hace un maestro se ve matizado por la teoría psicológica que lo sostiene. Por consiguiente, si un maestro no utiliza un caudal sistemático de teorías en sus decisiones cotidianas, estará actuando ciegamente. En esta forma, en su enseñanza será difícil advertir que tenga una razón, una finalidad y un plan a largo plazo. Un maestro que carezca de una firme orientación teórica, estará solamente cumpliendo con sus obligaciones de trabajo. Es cierto que muchos educadores operan en esa forma y emplean un conjunto confuso de métodos sin orientación teórica; sin embargo, no hay duda de que esa forma desorganizada de enseñanza es la causa de muchas de las críticas adversas que se hacen en la actualidad contra la educación pública.
El maestro debe conocer las teorías más importantes qué han desarrollado los psicólogos profesionales a fin de tener bases firmes de psicología científica que les permitan tomar decisiones y tener más probabilidades de producir resultados eficientes en el aula.
En el estudio de esta temática vamos a considerar cuatro teorías del aprendizaje que creemos son fundamentales por sus aportes al proceso enseñanza aprendizaje, estas son:
En la mayoría de las situaciones de la vida, el aprendizaje no constituye un gran problema. Las personas aprenden a partir de la experiencia, sin preocuparse de la naturaleza del proceso de aprendizaje. Los padres enseñaban a sus hijos y los artesanos a los aprendices. Los niños y los aprendices adquirían conocimientos, y los que enseñaban sentían poca necesidad de comprender la teoría del aprendizaje. La enseñanza se efectuaba indicando y mostrando cómo se hacían las cosas, felicitando a los aprendices cuando lo hacían bien y llamándoles la atención o castigándolos cuando sus trabajos eran poco satisfactorios
Cuando se crearon las escuelas como ambientes especiales para facilitar el aprendizaje, la enseñanza dejó de ser una actividad simple, por cuanto los contenidos que se enseña en ellas, son diferentes de aquellos que se aprenden en la vida cotidiana; tales como la lectura, la escritura, la aritmética, los idiomas extranjeros, la geometría, la historia o cualquier otra asignatura.
Desde que se formalizo la educación en las escuelas, los maestros se han dado cuenta de que el aprendizaje escolar resulta a veces ineficiente sin obtener resultados apreciables. Muchos estudiantes parecen no tener interés alguno en el aprendizaje, otros se rebelan y representan problemas serios para los maestros. Este estado de cosas ha hecho que a los niños les desagrade la escuela y se resistan al aprendizaje.
Más tarde surgieron escuelas psicológicas que dieron lugar a múltiples teorías del aprendizaje. A su vez, una teoría dada de aprendizaje lleva implícito un conjunto de prácticas escolares Así, el modo en que un educador elabora su plan de estudios, selecciona sus materiales y escoge sus técnicas de instrucción, depende, en gran parte, de cómo define el "aprendizaje". Por ende, una teoría del aprendizaje puede funcionar como guía en el proceso" enseñanza-aprendizaje.
Todo lo que hace un maestro se ve matizado por la teoría psicológica que lo sostiene. Por consiguiente, si un maestro no utiliza un caudal sistemático de teorías en sus decisiones cotidianas, estará actuando ciegamente. En esta forma, en su enseñanza será difícil advertir que tenga una razón, una finalidad y un plan a largo plazo. Un maestro que carezca de una firme orientación teórica, estará solamente cumpliendo con sus obligaciones de trabajo. Es cierto que muchos educadores operan en esa forma y emplean un conjunto confuso de métodos sin orientación teórica; sin embargo, no hay duda de que esa forma desorganizada de enseñanza es la causa de muchas de las críticas adversas que se hacen en la actualidad contra la educación pública.
El maestro debe conocer las teorías más importantes qué han desarrollado los psicólogos profesionales a fin de tener bases firmes de psicología científica que les permitan tomar decisiones y tener más probabilidades de producir resultados eficientes en el aula.
En el estudio de esta temática vamos a considerar cuatro teorías del aprendizaje que creemos son fundamentales por sus aportes al proceso enseñanza aprendizaje, estas son:
- Teoría conductista,
- Teoría de Jean Piaget,
- Teoría Cognoscitivista y
- Teoría Ecléctica Robert Ganet
- Teoría de Jean Piaget,
- Teoría Cognoscitivista y
- Teoría Ecléctica Robert Ganet
TEORÍA CONDUCTISTA
El campo conductista es una corriente
psicológica nacida bajo el impulso de figuras destacadas en el estudio e
investigación de la psicología (Pavlov, Betcherev, Sechenov), que se alejó de
la relación con otras ciencias para intentar convertirse en una teoría centrada
en el estudio de los fenómenos psicológicos.
Todos los estudios importantes en la línea psicológica conductista van desde Pavlov hasta John Watson, el primer famoso y polémico conductista que patrocinó un conductismo más o menos sinónimo del condicionamiento y la formación de hábitos. El campo conductista ha tenido estrecha relación con dos líneas: una el aprendizaje por reforzamiento; la otra, el asociacionismo.
En esta área fue Thorndike, la primera persona destacada del conexionismo, y su énfasis en la ley del efecto estableció las bases para lo que después sería conocido como reforzamiento.
El asociacionismo combinado con un fuerte énfasis en la idea del refuerzo, fue desarrollado por B. F. Skinner, y será la posición más tratada en este capítulo, dado que la psicología de esta rama incluye muchas partes de las demás y es hoy día, la línea más fuerte y mas destacada de la Psicología conductista.
Los antecedentes filosóficos del conductismo se basan en el determinismo o realismo científico. Sostiene que el hombre es la combinación de su herencia genética y de su experiencia en la vida, excluyendo variables filosóficas tales como "intencionalidad innata', "alma" y otros elementos.
Esta posición es relativamente firme en todo el campo conductista; con ciertas variaciones de un autor a otro. Por ejemplo, el de Watson, sugiere una especie de determinismo tan exagerado, que rechaza muchas cosas que nuestro sentido común nos hace aceptar, dejando al hombre algo poco menos sofisticado que una computadora. La posición de Skinner, en cambio es bastante más amplia, no niega la existencia de eventos internos, ni de varios aspectos emocionales, simplemente trata de formular tales eventos en términos más científicos.
Todos los estudios importantes en la línea psicológica conductista van desde Pavlov hasta John Watson, el primer famoso y polémico conductista que patrocinó un conductismo más o menos sinónimo del condicionamiento y la formación de hábitos. El campo conductista ha tenido estrecha relación con dos líneas: una el aprendizaje por reforzamiento; la otra, el asociacionismo.
En esta área fue Thorndike, la primera persona destacada del conexionismo, y su énfasis en la ley del efecto estableció las bases para lo que después sería conocido como reforzamiento.
El asociacionismo combinado con un fuerte énfasis en la idea del refuerzo, fue desarrollado por B. F. Skinner, y será la posición más tratada en este capítulo, dado que la psicología de esta rama incluye muchas partes de las demás y es hoy día, la línea más fuerte y mas destacada de la Psicología conductista.
Los antecedentes filosóficos del conductismo se basan en el determinismo o realismo científico. Sostiene que el hombre es la combinación de su herencia genética y de su experiencia en la vida, excluyendo variables filosóficas tales como "intencionalidad innata', "alma" y otros elementos.
Esta posición es relativamente firme en todo el campo conductista; con ciertas variaciones de un autor a otro. Por ejemplo, el de Watson, sugiere una especie de determinismo tan exagerado, que rechaza muchas cosas que nuestro sentido común nos hace aceptar, dejando al hombre algo poco menos sofisticado que una computadora. La posición de Skinner, en cambio es bastante más amplia, no niega la existencia de eventos internos, ni de varios aspectos emocionales, simplemente trata de formular tales eventos en términos más científicos.
El segundo aspecto destacado del conductismo es el
énfasis en una posición llamada “direccionalista". William James había
expresado que la psicología debería resolver el problema de si uno tiene miedo
y por eso reacciona, o si primero reacciona y luego siente miedo. James había
propuesto que, inmediatamente después de percibir un objeto peligroso, el
organismo reacciona mediante ciertas acciones vigorosas del cuerpo (como
correr, saltar, pelear) y esto después es seguido por un estado mental llamado
“emoción". Frente a la pregunta: ¿Cuál está primero, la emoción o la
acción? James estaba a favor de que el organismo primero toma acción y después
siente la emoción. Los conductistas adoptan este punto de vista en el sentido
de aceptar que los eventos mentales existen; este es el caso del conductismo
radical de Skinner. No se niega que hay conciencia, sensaciones, sentimientos,
imágenes y pensamientos. Lo importante es que para los conductistas los eventos
mentales no son la causa de la conducta. La conducta puede ser entendida,
predecida y controlada sin tomar en consideración los eventos mentales. Estos
son, efectivamente productos colaterales o resultados de la conducta abierta.
Los seres humanos actuamos constantemente y ese
actuar es nuestra conducta. En muchas ocasiones, sin embargo, alguna entidad
fuera de nosotros mismos solicita que actuemos de una manera determinada, o aun
solamente espera que lo hagamos (y nosotros lo aceptamos o lo sabemos), estas
conductas solicitadas, típicas de la actividad educativa, son las que el
conductismo moderno distingue de las conductas naturalmente existentes en todo
individuo. La conducta reflexiva, a su vez, no está incluida en la conducta
operante, la cual es la que opera sobre el ambiente. Skinner en cierto modo
deja entrar un cierto matiz de naturalidad cuando dice: “nadie tiene que
preguntar cómo se motiva a un bebé; naturalmente explora todo lo que está a su
alcance, a menos que fuerzas y limitaciones hayan reprimido su conductas”
Por otra parte, la naturaleza del
ambiente y de la conducta tiene orden y no son caprichosas. Si existe este
orden y puede ser estudiado, y si el individuo naturalmente emite conductas,
entonces las conductas pueden ser determinadas. Ahora bien, será factible,
descubrir el orden, predecir y controlarlo, sin tener en cuenta los eventos
internos, dado que las causas principales de la conducta están en el ambiente y
si esto es factible, ¿Cómo hacerlo?
Sabemos que, básicamente, la posición
asociacionista enfatizó la relación entre estímulo y respuesta, y afirmó que el
aprendizaje ocurre por la contigüidad entre estos dos elementos. La posición de
Skinner va más allá y encuentra tres elementos en su paradigma de la conducta
operante. El primero es la ocasión en la cual una respuesta ocurre. Esta
ocasión podría ser un estímulo discriminativo visible, o una especie de
estímulo que no necesariamente sea visible al observador, ni “conscientemente”
visible al sujeto. El segundo elemento es la respuesta que ocurre. El tercer
elemento son las contingencias de reforzamiento las cuales forman la relación
entre el estímulo y la respuesta. Las consecuencias solamente ocurren si la
respuesta es emitida en presencia del estímulo discriminativo. Esta es la forma
más sencilla de explicar el concepto de Aprendizaje de Skinner.
Los elementos más destacados son: la existencia de un estímulo (E), la emisión de una respuesta (R) en forma de conducta operante y una contingencia de refuerzo.
La Conducta Operante, es la que resulta del hecho de que los organismos están en constante actividad, lo cual los pone en contacto interactuante con su ambiente. Esta conducta constante es emitida y no necesariamente solicitada. Dado que la conducta operante afecta al ambiente, derivará por consiguiente en consecuencias. El reforzamiento, solamente puede ocurrir si la respuesta ha ocurrido. En otras palabras el reforzamiento es contingente respecto de las conductas del organismo, y a eso se le llama contingencia del reforzamiento. Las respuestas, en tales condiciones, pueden ser casi cualquier tipo de conducta operante que emite el individuo.
Los elementos más destacados son: la existencia de un estímulo (E), la emisión de una respuesta (R) en forma de conducta operante y una contingencia de refuerzo.
La Conducta Operante, es la que resulta del hecho de que los organismos están en constante actividad, lo cual los pone en contacto interactuante con su ambiente. Esta conducta constante es emitida y no necesariamente solicitada. Dado que la conducta operante afecta al ambiente, derivará por consiguiente en consecuencias. El reforzamiento, solamente puede ocurrir si la respuesta ha ocurrido. En otras palabras el reforzamiento es contingente respecto de las conductas del organismo, y a eso se le llama contingencia del reforzamiento. Las respuestas, en tales condiciones, pueden ser casi cualquier tipo de conducta operante que emite el individuo.
El Reforzamiento, las consecuencias de una
conducta pueden ser positivas, negativas o neutras. Las consecuencias positivas
son, en general, reforzadoras, en el sentido de que aumentan la probabilidad de
una respuesta. Puede decirse, en términos sencillos que un refuerzo es una
recompensa (elogios, felicitaciones, aplausos, obsequios, etc.). ¿Cómo funciona
el reforzamiento?, ¿Por qué algunas conductas son más duraderas que otras? Un
elemento importante en esta teoría es el programa de reforzamiento. El primer
concepto importante es que el reforzamiento intermitente es más valioso que el
reforzamiento continuo. Si cada vez que ocurre una respuesta es seguida por un
refuerzo, esto se llama preliminares de la conducta dado que provee un
consistente reforzamiento, lo cual lo conlleva a un aumento rápido del
aprendizaje. Pero una vez que estas primeras etapas han sido establecidas es
mejor mantener la conducta con programas de reforzamiento intermitente, o sea,
con intervalos cada vez mayores entre los premios.
ESTIMULO ——RESPUESTA——REFORZAMIENTO
La extinción, cuando se descontinúa o se corta
el reforzamiento de una conducta determinada se produce una declinación notable
en la frecuencia de la respuesta, lo cual con llevará eventualmente a una
desaparición total de la conducta, a este proceso, los conductistas le llaman
extinción; ejemplo? si dejamos de reforzar el hábito de la lectura, éste se
extinguirá; tal es el caso de los alfabetos funcionales.
Generalización de Estímulos, significa que cuando una clase de respuesta ha sido consistentemente reforzada, las respuestas mismas tienden a generalizarse, por ejemplo: un niño que ha sido consistentemente reforzado para cantar ciertas canciones o contar ciertos cuentos, podría ampliar su conducta a nivel de cantar otras canciones, contar otros cuentos o moverse de la modalidad de cantar al contar o viceversa.
Discriminación de Estímulos, el extremo opuesto a la generalización de estímulos es su discriminación.
Las características básicas de la discriminación
consisten en que aparecen respuestas diferenciales en presencia de variaciones
de estímulos; ejemplo: discriminar la mantequilla de la margarina; discriminar
el cuadrado de los demás cuadriláteros.
Diferenciación de Respuestas, este proceso
también se conoce como moldeamiento de la respuesta o encadenamiento: consiste
en el mejoramiento gradual de los aspectos de la conducta que están siendo
reforzados y la reducción gradual de los aspectos de la conducta que se desea
sean extinguidos.
Este tipo de diferenciación puede ser usado para
lograr un aumento en la duración y fuerza de la respuesta. Aclaremos con un
ejemplo: Queremos reforzar para que un estudiante llegue a dominar las tablas
de multiplicar; el alumno únicamente aprenderá la tabla del 2 al 4, pero luego
de ensayos sucesivos y estimulaciones permanentes, eventualmente se puede
llegar a la conducta deseada, que sería aprender las demás tablas de
multiplicar.
Reforzadores Negativos y Castigo, un
reforzador negativo aumenta la probabilidad de la conducta cuando se evita o
termina la aplicación de tal elemento, por ejemplo cuando llueve (estímulo
negativo), las personas escapan (respuesta), en este caso una conducta ha sido
reforzada porque ella a puesto fin a un elemento negativo (la lluvia). Por otra
parte, el castigo es lo opuesto al reforzamiento negativo. Este tiene un
propósito: suprimir o reducir la probabilidad de una respuesta, tomemos el
mismo ejemplo anterior; ahora supongamos que el lugar donde iban a escampar las
personas no pudo ser ocupado por que fue impedido de entrar en él (reforzador
negativo) y disminuye radicalmente una nueva aparición de respuesta del mismo
tipo.
La actividad docente deberá concentrarse en proporcionar estímulos adecuados en el momento oportuno, obteniendo en esta forma modificaciones conductuales de los alumnos en el sentido deseado.
UTILIDAD DEL CONDUCTIVISMO EN LA EDUCACIÓN
Como personas comprometidas con la educación, nuestro interés se centra, en que, en un momento determinado, quienes aprenden pueden adquirir una serie de habilidades y conocimientos, modificar su ambiente y corregir su propio aprendizaje.
Las teorías conductistas, al dirigir su atención sobre los estímulos que determinan las respuestas de las personas, resaltan la importancia que tiene el ambiente en el control del comportamiento.
La actividad docente deberá concentrarse en proporcionar estímulos adecuados en el momento oportuno, obteniendo en esta forma modificaciones conductuales de los alumnos en el sentido deseado.
UTILIDAD DEL CONDUCTIVISMO EN LA EDUCACIÓN
Como personas comprometidas con la educación, nuestro interés se centra, en que, en un momento determinado, quienes aprenden pueden adquirir una serie de habilidades y conocimientos, modificar su ambiente y corregir su propio aprendizaje.
Las teorías conductistas, al dirigir su atención sobre los estímulos que determinan las respuestas de las personas, resaltan la importancia que tiene el ambiente en el control del comportamiento.
En la enseñanza, él principio del reforzamiento es
esencial para el aprendizaje. El profesor deberá poner especial atención a las
respuestas de los alumnos, identificando cuales podrán ser seguidas de
reforzamiento, y cuidar aquellos estímulos del ambiente que influyen en la
conducta del alumno no, manejando los procesos conductuales en el salón de
clases (reforzar moldear, generalizar, discriminar, reforzamientos
diferenciales de otras conductas, extinción, etc.).
En el campo de la educación los conductistas hicieron un gran aporte con la creación de los materiales de enseñanza programada. Para la elaboración de estos materiales se segmenta la información en pequeños contenidos que son representados a los alumnos y seguidos por preguntas que desencadenan respuestas en ellos. Si éstos las expresan correctamente son reforzados en el mismo material.
En el campo de la educación los conductistas hicieron un gran aporte con la creación de los materiales de enseñanza programada. Para la elaboración de estos materiales se segmenta la información en pequeños contenidos que son representados a los alumnos y seguidos por preguntas que desencadenan respuestas en ellos. Si éstos las expresan correctamente son reforzados en el mismo material.
Veamos un ejemplo de ejercicio programado; Entre los aportes del conductismo a la educación se encuentra la aplicación de los principios conductuales en el salón de clase.
¿Cuál es uno de los aportes del conductismo en la educación?
……………………………………………………………………
......………………………………………………………………
Verifica tu respuesta.
En el ejemplo anterior, la información se presenta en un cuadro, la pregunta es un estímulo que desencadena una respuesta. Si la respuesta es correcta, la verificación de la misma funciona como reforzador; si la respuesta es incorrecta, el alumno intenta nuevamente señalar la adecuada, ya que ésta se ha dado a continuación en una serie de cuadros.
El reforzamiento, la participación, la graduación
progresiva de la dificultad y la transferencia del aprendizaje hacen posible
que el alumno adquiera un hábito y pueda aplicar en varias situaciones.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE JEAN PIAGET
Definida también como "Teoría del Desarrollo:
por la relación que existe "entre el desarrollo psicológico y el proceso
de aprendizaje; éste desarrollo empieza desde que el niño nace y evoluciona
hacia la madurez; pero los pasos y el ambiente difieren en cada niño aunque sus
etapas son bastante similares. Alude al tiempo como un limitante en el
aprendizaje en razón de que ciertos hechos se dan en ciertas etapas del
individuo, paso a paso el niño evoluciona hacia una inteligencia más madura.
Esta posición tiene importantes implicaciones en la
práctica docente y en el desarrollo del currículo. Por un lado da la
posibilidad de considerar al niño como un ser individual único e irrepetible
con sus propias e intransferibles características personales; por otro sugiere
la existencia de caracteres generales comunes a cada tramo de edad, capaces de
explicar casi como un estereotipo la mayoría de las unificaciones relevantes de
este tramo.
El enfoque básico de Piaget es llamado por él Epistemología Genética que significa el estudio de los problemas acerca de cómo se llega a conocer; el mundo exterior a través de los sentidos.
El enfoque básico de Piaget es llamado por él Epistemología Genética que significa el estudio de los problemas acerca de cómo se llega a conocer; el mundo exterior a través de los sentidos.
Su posición filosófica es fundamentalmente
Kantiana: ella enfatiza que el mundo real y las relaciones de causa-efecto que
hacen las personas, son construcciones de la mente. La información recibida a
través de las percepciones es cambiada por concepciones o construcciones, las
cuales se organizan en estructuras coherentes siendo a través de ellas que las
personas perciben o entienden el mundo exterior. En tal sentido, la realidad es
esencialmente una reconstrucción a través de procesos mentales operados. por
los sentidos.
Se puede decir que Piaget no acepta ni la teoría
netamente genética ni las teorías ambientales sino que incorpora ambos
aspectos. El niño es un organismo biológico con un sistema de reflejos y
ciertas pulsaciones genéticas de hambre, equilibrio y un impulso por tener
independencia de su ambiente, busca estimulación, muestra curiosidad, por tanto
el organismo humano funciona e interactúa en el ambiente. Los seres humanos son
productos de su construcción genética y de los elementos ambientales, vale
decir que se nace con estructuras mentales según Kant, Piaget en cambio,
enfatiza que estas estructuras son más bien aprendidas; en este sentido la
posición Piagetiana es coherente consigo mismo. Si el mundo exterior adquiere
trascendencia para los seres humanos en función de reestructuraciones que se
operan en la mente, por lo tanto hay la necesidad de interactuar activamente en
este mundo, no solamente percibir los objetos, sino indagar sobre ellos a fin
de poder entenderlos y estructurarlos mentalmente (esto es lo que hacen los
niños y que a veces resulta molesto para padres y maestros.
Piaget enfatiza que el desarrollo de la
inteligencia es una adaptación de la persona al mundo o ambiente que le rodea,
se desarrolla a través del proceso de maduración, proceso que también incluye
directamente el aprendizaje..
Para Piaget existen dos tipos de aprendizaje, el
primero es el aprendizaje que incluye la puesta en marcha por parte del
organismo, de nuevas respuestas o situaciones específicas, pero sin que
necesariamente domine o construya nuevas estructuras subyacentes. El segundo
tipo de aprendizaje consiste en la adquisición de una nueva estructura de
operaciones mentales a través del proceso de equilibrio. Este segundo tipo de
aprendizaje es más estable y duradero porque puede ser generalizado. Es
realmente el verdadero aprendizaje, y en él adquieren radical importancia las
acciones educativas. Todo docente está permanentemente promoviendo aprendizajes
de este segundo tipo, mientras que es la vida misma la constante proveedora de
aprendizajes de primer tipo.
Ejemplo: Cuando el niño en la edad de dos años a tres años toma un lápiz frente a una hoja de papel, garabatea. Esto es producto del primer tipo de aprendizaje.
Ejemplo: Cuando el niño en la edad de dos años a tres años toma un lápiz frente a una hoja de papel, garabatea. Esto es producto del primer tipo de aprendizaje.
Pero si el niño aprende a discriminar formas, por
ejemplo el cuadrado y lo plasma en el papel, se refiere el segundo tipo de
aprendizaje, en el que interviene la orientación del profesor, lo que le
permite distinguir el cuadrado entre los demás cuadriláteros.
Para llegar a este momento se ha producido la
generalización sobre la base de los elementos comunes.
La inteligencia está compuesta por dos elementos fundamentales: la adaptación y la organización. La adaptación es equilibrio entre la asimilación y la acomodación, y la organización es una función obligatoria que se realiza a través de las estructuras. Piaget pone énfasis en el equilibrio, y la adaptación es un equilibrio que ha sido alcanzado a través de la asimilación de los elementos del ambiente por parte del organismo y su acomodación, lo cual es una modificación de los esquemas o estructuras mentales como resultado de las nuevas experiencias. En tal sentido los individuos no solamente responden a su ambiente sino que además actúan en él.
La inteligencia está compuesta por dos elementos fundamentales: la adaptación y la organización. La adaptación es equilibrio entre la asimilación y la acomodación, y la organización es una función obligatoria que se realiza a través de las estructuras. Piaget pone énfasis en el equilibrio, y la adaptación es un equilibrio que ha sido alcanzado a través de la asimilación de los elementos del ambiente por parte del organismo y su acomodación, lo cual es una modificación de los esquemas o estructuras mentales como resultado de las nuevas experiencias. En tal sentido los individuos no solamente responden a su ambiente sino que además actúan en él.
La inteligencia se desarrolla a través de la
asimilación de la realidad y la acomodación a la misma. Mientras que la
adaptación lograda a través de equilibrios sucesivos es un proceso activo; paralelamente
el organismo necesita organizar y estructurar sus experiencias. Así es como,
por la adaptación a las experiencias y estímulos del ambiente, el pensamiento
se organiza a sí mismo y es a través, de esta organización que se estructura.
Es posible identificar tres elementos
característicos de la inteligencia:
El primero es la función de la inteligencia que es
el proceso de organización y adaptación a través de la asimilación y la
acomodación en la búsqueda de un equilibrio mental. El segundo es la estructura
de la inteligencia conformada por las propiedades organizacionales de las
operaciones y de los esquemas. El tercero es el contenido de la inteligencia el
cual se refleja en la conducta o actividad observable tanto sensorio-motor como
conceptual.
Estos son los elementos básicos de la construcción de la inteligencia del niño. Es necesario también entender que en el proceso del desarrollo de la inteligencia, cada niño pasa por tres etapas cada una de las cuales es diferente de las otras y tiene además ciertas subetapas.
Estos son los elementos básicos de la construcción de la inteligencia del niño. Es necesario también entender que en el proceso del desarrollo de la inteligencia, cada niño pasa por tres etapas cada una de las cuales es diferente de las otras y tiene además ciertas subetapas.
Inteligencia sensorio-motriz que se extiende de O a
2 años.
Preparación y organización de la inteligencia
operatorio concreta en clases, relaciones y números de 2 a 11 años ó 12 años.
Operaciones formales, y comienza aproximadamente de los 12 a 16 años.
Operaciones formales, y comienza aproximadamente de los 12 a 16 años.
Primer Período: Inteligencia Sensoriomotriz
El período de la inteligencia sensorio-motriz
comprende aproximadamente los 18 primeros meses de vida. Se caracteriza por el
desarrollo mental, comienza con la capacidad para experimentar los reflejos y
termina cuando el lenguaje y otras formas simbólicas de representar el mundo
aparecen por primera vez.
Este período se divide en seis subestadios
Este período se divide en seis subestadios
Subestadios 1 y 2
Ejercitación de reflejos, reacciones cíclicas primarias. La tendencia a repartir acciones reflejas y a asimilar los nuevos objetos aparece en el lapso de una hora a partir del nacimiento. Antes de finalizado el primer mes que es aproximadamente lo que dura el estadio 1 se forma ya una serie de esquemas de acción de ese tipo. En el estadio 2 la nueva capacitación para seguir los objetos con la vista permite a los bebes explorar los alrededores. En este estadio aparecen nuevas actividades que no derivan directamente de reflejos, los niños comienzan a coordinar los movimientos del brazo y de la boca, lo que les permite por ejemplo chuparse los dedos a voluntad. Piaget llama a estas actividades las primeras adaptaciones adquiridas.
La vista y el oído están también coordinados a los ciclos de acción de este tipo, es a lo que Piaget llama reacciones cíclicas primarias
Subestadio 3
Las reacciones cíclicas secundarias, son movimientos centrados en un resultada que se produce en el medio exterior, con el solo fin de mantenerlo; ejemplo cuando se le da un nuevo juguete y el niño obtiene un resultado satisfactorio trata de reproducirlo?
Las reacciones cíclicas secundarias, son movimientos centrados en un resultada que se produce en el medio exterior, con el solo fin de mantenerlo; ejemplo cuando se le da un nuevo juguete y el niño obtiene un resultado satisfactorio trata de reproducirlo?
Subestadio 4
Coordinación de esquemas secundarios, el niño ya no trata solo de repetir o de prolongar un efecto que a descubierto u observado casualmente, sino que persigue un fin no inmediatamente alcanzable y procura llegar a él por diversos medios; por ejemplo si un niño quiere alcanzar un juguete que está sobre la cama a cierta distancia de él, primero trata de alcanzarlo directamente, al no lograrlo, hala la cubrecama para atrapar el juguete hacia él (inteligencia práctica).
Coordinación de esquemas secundarios, el niño ya no trata solo de repetir o de prolongar un efecto que a descubierto u observado casualmente, sino que persigue un fin no inmediatamente alcanzable y procura llegar a él por diversos medios; por ejemplo si un niño quiere alcanzar un juguete que está sobre la cama a cierta distancia de él, primero trata de alcanzarlo directamente, al no lograrlo, hala la cubrecama para atrapar el juguete hacia él (inteligencia práctica).
Subestadio 5
Reacciones cíclicas terciarias, en este estadio el niño se acomoda a situaciones nuevas y repite las acciones experimentadas pero introduciéndoles variantes.
Cuando juega, repite acciones y usa ruidos en forma reiterada, repite los movimientos requeridos para mantener el equilibrio e introduce variantes en sus juegos.
Reacciones cíclicas terciarias, en este estadio el niño se acomoda a situaciones nuevas y repite las acciones experimentadas pero introduciéndoles variantes.
Cuando juega, repite acciones y usa ruidos en forma reiterada, repite los movimientos requeridos para mantener el equilibrio e introduce variantes en sus juegos.
Subestadio 6
La invención de nuevos medios por vía de combinaciones mentales, el niño comienza a inventar y descubrir, empieza a reemplazar el tanteo sensoríomotor con combinaciones mentales que le dan inmediata solución a los problemas es decir comienza a ser capaz de representar mentalmente el mundo exterior en imágenes, recuerdos y símbolos que pueden combinar sin necesidad de más acciones físicas. El juego se torna simbólico, pues los niños simulan ahora acciones o hacen que sus juguetes los ejecuten.
La invención de nuevos medios por vía de combinaciones mentales, el niño comienza a inventar y descubrir, empieza a reemplazar el tanteo sensoríomotor con combinaciones mentales que le dan inmediata solución a los problemas es decir comienza a ser capaz de representar mentalmente el mundo exterior en imágenes, recuerdos y símbolos que pueden combinar sin necesidad de más acciones físicas. El juego se torna simbólico, pues los niños simulan ahora acciones o hacen que sus juguetes los ejecuten.
La nueva capacidad de representación mental
desempeña también un papel importante en el desarrollo del pensamiento
conceptual.
Piaget destaca la relación de las actividades de cada niño y su aptitud para organizarlas con las oportunidades que se les ofrecen en su ambiente. Esto significa que un niño de un medio estimulante rodeado de adultos u otros niños que juegan con él, enriqueciendo sus experiencias y ayudando a organizarlas, será más adelantado que los niños cuyo ambiente es menos estimulante y que reciben cuidados insuficientes.
Segundo Período: Inteligencia Representativa
Este período abarca desde aproximadamente los 18
meses hasta alrededor de los 11 ó 12 años y consiste en la preparación para las
operaciones concretas con clases, relaciones y números y la realización de
ello.
Este período se subdivide en:
b.1. Subperíodo preparatorio. Va desde los 18 meses
aproximadamente hasta alrededor de los siete años y comprende dos estadios.
b.1.1. Estadio Pre-conceptual.- Inmediatamente después del período sensorio motor hasta alrededor de los cuatro años, aquí el pensamiento si bien es representativo, no es aun conceptual.
b.1.1. Estadio Pre-conceptual.- Inmediatamente después del período sensorio motor hasta alrededor de los cuatro años, aquí el pensamiento si bien es representativo, no es aun conceptual.
El pequeño no puede aun comprender como se forma
clases ni relaciones internas entre ellas; pero ve por ejemplo, semejanzas
entre las nubes y el humo de una pipa, o agrupa cosas porque significan algo
para él sin entender instrucciones.
El pensamiento del niño orientado hacia su propio punto de vista y la tendencia verlo todo en relación consigo mismo es lo que Piaget llama “pensamiento egocéntrico.”
El pensamiento del niño orientado hacia su propio punto de vista y la tendencia verlo todo en relación consigo mismo es lo que Piaget llama “pensamiento egocéntrico.”
Atribuye vida y sentimiento a todos los objetos
inicialmente, y más tarde solo lo hace con aquellos que se mueven, cree que las
cosas naturales son hechas por el hombre y que pueden ser influencias por
sus deseos.
En este estadio, el monólogo representa un papel
importante en el pensamiento de los niños.
Hacia el final del estadio proconceptual, el pensamiento de los niños alcanza un desarrollo que los capacita para dar las razones de sus creencias. Su pensamiento se mantiene egocéntrico pero llega a algunos conceptos verdaderos.
Hacia el final del estadio proconceptual, el pensamiento de los niños alcanza un desarrollo que los capacita para dar las razones de sus creencias. Su pensamiento se mantiene egocéntrico pero llega a algunos conceptos verdaderos.
b.1.2. Estadio Intuitivo,- Va aproximadamente desde
los cuatro años y medio hasta los siete años. En este estadio se produce una
evolución que permite a los niños comenzar a dar las razones de sus creencias y
acciones así como a formar algunos conceptos, pero su pensamiento no es aún
operativo. Todavía no pueden hacer comparaciones mentalmente, sino que deben
hacerlas una a la vez y en forma prácticas Debido a la falta de representación
mental, su pensamiento está dominado por las percepciones inmediatas y sus
juicios adolecen de la variabilidad típica de la percepción, En este estadio,
los juegos de simulación comienzan a hacerse cada vez menos frecuentes.
En vez de usar una cosa para representar a otra en
la fantasía, los niños empiezan a imitar la realidad, representan escenas de la
vida familiar con muñecas y en juegos colectivos imitan acontecimientos de la
vida familiar.
De las observaciones hechas, Piaget concluye que la
formación de imágenes mentales u otra representación de los cuerpos, es el
resultado de la abstracción de las propiedades de dichas formas mientras el
niño manipula los objetos.
b.2. Subperíodo de las operaciones concretas. Este
período abarca desde alrededor de los siete años hasta la adolescencia.
Comienza cuando la formación de clases y series se efectúan en la mente, o sea
que, las acciones físicas empiezan a interiorizarse como acciones mentales u
operaciones.
Hay diferencias evidentes en el proceder de los
niños que han alcanzado este estadio, con respecto a los anteriores. Los niños
cuyo pensamiento es operativo, ordenan rápidamente, completan series,
seleccionan, clasifican y agrupan teniendo en cuenta varias características a
la vez.
Al inicio del período coinciden con la edad de que el egocentrismo disminuye notablemente y en la que la verdadera cooperación con los demás reemplaza el juego aislado; sin embargo, el pensamiento concreto muestra algunas limitaciones; éstas se manifiestan en las dificultades de los niños para tratar problemas verbales, en sus actitudes respecto a las reglas y sus exigencias acerca del origen de los objetos y los nombres, en su proceder mediante el ensayo y error en lugar de construir hipótesis para resolver problemas; en su incapacidad para ver reglas generales o admitir suposiciones, así como para ir más allá de los datos conocidos o para imaginar nuevas probabilidades o nuevas explicaciones.
Al inicio del período coinciden con la edad de que el egocentrismo disminuye notablemente y en la que la verdadera cooperación con los demás reemplaza el juego aislado; sin embargo, el pensamiento concreto muestra algunas limitaciones; éstas se manifiestan en las dificultades de los niños para tratar problemas verbales, en sus actitudes respecto a las reglas y sus exigencias acerca del origen de los objetos y los nombres, en su proceder mediante el ensayo y error en lugar de construir hipótesis para resolver problemas; en su incapacidad para ver reglas generales o admitir suposiciones, así como para ir más allá de los datos conocidos o para imaginar nuevas probabilidades o nuevas explicaciones.
En este período disminuye notoriamente el número de
los juguetes simbólicos y desaparecen los compañeros imaginarios, pero hay una
evolución hacia la representación teatral.
C.- Tercer Período: De las Operaciones
Formales o Abstractas
Abarca desde los once años a los quince anda y
comprende dos sub períodos.
a) de la organización;.
b) de la realización de combinatoria y de grupo.
En este período el niño piensa más allá de la realidad, es capaz de usar conceptos verbales en reemplazo de los objetos concretos y establece relaciones. Entiende y aprecia abstracciones simbólicas y conceptos de segundo orden.
Piaget denomina pensamiento hipotético educativo a las operaciones mentales de los adolescentes adultos.
En las operaciones formales se parte de una hipótesis para alcanzar deducciones lógicas, lo que permite resolver un problema a través de la creación de un conjunto abstracto.
a) de la organización;.
b) de la realización de combinatoria y de grupo.
En este período el niño piensa más allá de la realidad, es capaz de usar conceptos verbales en reemplazo de los objetos concretos y establece relaciones. Entiende y aprecia abstracciones simbólicas y conceptos de segundo orden.
Piaget denomina pensamiento hipotético educativo a las operaciones mentales de los adolescentes adultos.
En las operaciones formales se parte de una hipótesis para alcanzar deducciones lógicas, lo que permite resolver un problema a través de la creación de un conjunto abstracto.
Utilización en la Educación.
La teoría de Jean Piaget ha contribuido a la
educación con principios valiosos que ayudan al maestro a orientar el proceso
enseñanza-aprendizaje.
Da pautas generales del desarrollo intelectual del niño, señalando características específicas para cada etapa evolutiva, relacionando el aprendizaje con la maduración proporcionando mecanismos especiales de estimulación para desarrollar el proceso de maduración y la inteligencia."
Da pautas generales del desarrollo intelectual del niño, señalando características específicas para cada etapa evolutiva, relacionando el aprendizaje con la maduración proporcionando mecanismos especiales de estimulación para desarrollar el proceso de maduración y la inteligencia."
TEORÍA COGNOSCITIVISTA
La teoría cognoscitivista tiene sus raíces en las
corrientes filosóficas denominadas relativismo positivo y fenomenológico.
Esta corriente psicológica del aprendizaje se aboca al estudio de los procesos cognoscitivistas y parte del supuesto de que existen diferentes tipos de aprendizaje, esto indica que no es posible explicar con una sola teoría todos los aprendizajes. Ejemplo: aprendizaje de tipo afectivo.
Esta corriente psicológica del aprendizaje se aboca al estudio de los procesos cognoscitivistas y parte del supuesto de que existen diferentes tipos de aprendizaje, esto indica que no es posible explicar con una sola teoría todos los aprendizajes. Ejemplo: aprendizaje de tipo afectivo.
Hizo su irrupción en los primeros años del presente
siglo respaldada por psicólogos alemanes como Wertheirmer, Kohler, Koffa y
Lewin. El desarrollo de esta línea cognoscitivista fue una reacción contra el
conductismo de Watson Holt y Tolman rechazaron fuertemente conceptos de
condicionamiento y enfatizan desde su punto de vista que los individuos no
responden tanto a estímulos sino que actúan sobre la base de creencias,
convicciones actitudes y deseos de alcanzar ciertas metas, esta posición es
conocida como conductismo-cognoscitivista.
Esto fue esencial para los partidarios de la
GESTALT, cuyo principal aporte está constituido por la idea de que los
individuos conocen el mundo mediante totalidades y no a través de fragmentos
separados. Los aportes de la Psicología experimental moderna y de Piaget
conforman otro de sus elementos básicos. Se piensa que los aportes nuevos del
cognoscitivismo son de tal magnitud que solo con ellos bastaría para intentar
el conocimiento de la conducta del ser humano.
ELEMENTOS SOBRESALIENTES DEL COGNOSCITIVISMO
Entre sus elementos más sobresalientes se encuentran los conceptos de contemporaneidad, interacción simultánea y mutua de la persona con su ambiente, la relatividad de percepción de una persona y otra e intencionalidad de la conducta. Muchos de estos elementos están relacionados con el criticismo Kantiano denotado por Piaget.
El primer elemento está constituido por el
planteamiento de Kurt Lewin en su teoría Gestaltista o del campo de la Gestalt
que plantea que el conocimiento es una síntesis de la forma y del contenido que
han sido recibidos por las percepciones. Enfatiza, que cada persona tiene su
propia percepción que es relativa y está incluida no solo por los propios
mecanismos de percepción sino también por su historia, su actitud y su
motivación en cada momento de su existencia.
Un segundo elemento es el concepto de 'intencionalidad", cuando la conciencia se extiende hacia el objeto se procede con intencionalidad, solo con ella el ser humano hará lo mejor que pueda y sepa.
Un segundo elemento es el concepto de 'intencionalidad", cuando la conciencia se extiende hacia el objeto se procede con intencionalidad, solo con ella el ser humano hará lo mejor que pueda y sepa.
El tercer elemento de importancia es el
“existencialismo". La existencia es la que da sentido o significado a las
cosas. Las personas deben responder aceptando la temporalidad, la cual es
elemento esencial de la existencia, este concepto toma su forma en el campo
cognoscitivista a través de la idea de la interacción simultánea y mutua de la
persona con su ambiente psicológico. El principio de la contemporaneidad es
esencial en esta teoría y significa "todo a la vez". El espacio vital
de una persona es una construcción hipotética que contiene todo lo psicológico
que está ocurriendo a una persona específica en un momento determinado.
Los cognoscitivistas utilizan muchos constructos como son: espacio vital, valencia, vectores. El principio de contemporaneidad significa que los eventos psicológicos son activados por las condiciones psicológicas del momento en que ocurre la conducta.
Los cognoscitivistas utilizan muchos constructos como son: espacio vital, valencia, vectores. El principio de contemporaneidad significa que los eventos psicológicos son activados por las condiciones psicológicas del momento en que ocurre la conducta.
Lewin aportó con extensos trabajos pero en este
caso trataremos uno de los más importantes, el referido al espacio vital y las
fuerzas en las personas.
Su preocupación esencial en este campo es la manera como las personas llegan a conocer su ambiente que les rodea y así mismo, para luego, utilizando ese conocimiento relacionarlo con el medio. La comprensión que tenga una persona de su ambiente, formado por pasado, presente y futuro y su realidad concreta será la estructura cognoscitivista de su espacio vital.
Su preocupación esencial en este campo es la manera como las personas llegan a conocer su ambiente que les rodea y así mismo, para luego, utilizando ese conocimiento relacionarlo con el medio. La comprensión que tenga una persona de su ambiente, formado por pasado, presente y futuro y su realidad concreta será la estructura cognoscitivista de su espacio vital.
Dentro del campo existen vectores, los cuales son
fuerzas o tendencias que influyen en el movimiento psicológico hacia una meta o
dirección, está rodeado por una capa no psicológica la cual se constituye por
los aspectos físicos y sociales con los cuales una persona interactúa.
CONCEPTOS IMPORTANTES DE ESTA TEORÍA.
-El aprendizaje por "Insights" (discernimiento repentino) se refiere al hecho del descubrimiento, demostrando con un ejemplo; podríamos decir: "se le prendió el foco", "idea”
-La significancia “estar cargado, lleno de
significancia". Enfatiza que el aprendizaje más provechoso es el que
cambia radicalmente las estructuras de la persona; es el aprendizaje que tiene
significancia.
-El isomorfismó enfatizado por Lewin relaciona las
ideas de que los campos de energía ubicados en el cerebro se correlacionan
entre el campo de estímulo o campo perceptual y una especie de campo excitatorio
ubicado en la corteza cerebral.
- Aprendizaje es un proceso dinámico por el cual se
cambian las estructuras cognoscitivas de los espacios vitales a través de
experiencias interactivas a fin de que lleguen a ser útiles como guías en el
futuro.
-Estructura cognoscitiva: es el bagaje de
conocimientos, concepciones, experiencias, que una persona ha acumulado en su
vida y que le permiten responder a situaciones nuevas y similares. Según
Ausubel, la estructura cognoscitiva está compuesta de conceptos, hechos y
proporciones organizadas jerárquicamente El resultado del aprendizaje será un
cambio en las estructuras cognoscitivas.
Utilidad del Cognoscitivismo en la Educación
Una vez comprendidas las fundamentaciones
esenciales de esta teoría nos hacemos la siguiente pregunta:¿Qué es posible
hacer para que ocurra el aprendizaje significativo? ¿Quién será el responsable
de hacerlo?
Según Ausubel la respuesta a estas interrogantes
hacen referencia a todos aquellos elementos que participan en el proceso
educativo, específicamente dos elementos; el que transmite la información e
interacción con el alumno puede ser un profesor, un libro de texto, un
audiovisual, etc.) y el aprendiz quien modificará su conducta al aprender la
información.
Quién transmite fa información puede contribuir al
aprendizaje significativo organizándolo y estructurándolo adecuadamente a
través de la forma de presentar la información, la utilización de procesos
psicológicos adecuados y de recursos didácticos.
Esto conlleva a determinar que el docente comprenda
las características que requiere poseer un material o contenido a aprender para
facilitar el aprendizaje significativo, así como las características del
proceso que sigue el aprendizaje, de tal forma que se provea de todas las
condiciones posibles que procuren el aprendizaje.
Esto implica que el docente intente planear y
controlar las condiciones afables externas que influyen en el aprendizaje.
Por otro lado, el alumno puede contribuir de
diversas maneras a lograr el aprendizaje significativo. Ausubel las resume
señalando que el estudiante debe mostrar una actitud positiva; esto implica
efectuar procesos para capacitar, retener y codificar la información.
Hasta aquí solo se ha visto una de las dimensiones del aprendizaje que, se refiere a los tipos significativo y repetitivo, veamos ahora la otra dimensión en que Ausubel clasifica el aprendizaje.
Hasta aquí solo se ha visto una de las dimensiones del aprendizaje que, se refiere a los tipos significativo y repetitivo, veamos ahora la otra dimensión en que Ausubel clasifica el aprendizaje.
1.- Aprendizaje por Recepción
Por ejemplo en la clase tradicional el alumno es receptor de la información, una vez recibida la procesa de manera significativa o repetitiva, dependiendo lógicamente del contenido de la información y de la actitud del alumno, mas no de la forma receptiva que se lleva a cabo el aprendizaje.
Son constantes las críticas a este tipo de aprendizaje por considerarse que todo aprendizaje es significativo, a esto Ausubel argumenta que lo significativo o repetitivo del aprendizaje no depende tanto de la forma en que esto ocurra sino de otros factores.
Por ejemplo en la clase tradicional el alumno es receptor de la información, una vez recibida la procesa de manera significativa o repetitiva, dependiendo lógicamente del contenido de la información y de la actitud del alumno, mas no de la forma receptiva que se lleva a cabo el aprendizaje.
Son constantes las críticas a este tipo de aprendizaje por considerarse que todo aprendizaje es significativo, a esto Ausubel argumenta que lo significativo o repetitivo del aprendizaje no depende tanto de la forma en que esto ocurra sino de otros factores.
2.- Aprendizaje por Descubrimiento
No se da al alumno el contenido principal a aprender sino que lo debe descubrir. La tarea del maestro consiste en darle al alumno pistas o indicios para que llegue por sí mismo al aprendizaje.
Estas dos formas se conjugan puesto que el aprendizaje significativo puede ser por recepción o descubrimiento y lo mismo sucede respecto al aprendizaje repetitivo.
No se da al alumno el contenido principal a aprender sino que lo debe descubrir. La tarea del maestro consiste en darle al alumno pistas o indicios para que llegue por sí mismo al aprendizaje.
Estas dos formas se conjugan puesto que el aprendizaje significativo puede ser por recepción o descubrimiento y lo mismo sucede respecto al aprendizaje repetitivo.
Variables Psicológicas
Según Margarita Castañeda (medios de la
Comunicación y Tecnología Educativa) indica que el aprendizaje es un hecho tan
cotidiano que nos lleva a pensar que si se observa cuidadosamente las
situaciones en que se aprenden se apreciará que el aprendizaje no es tan
fortuito como parece; por ello es que nos proporciona información acerca del
proceso E.A. y las variables psicológicas que lo promueven.
Proceso E – A
El aprendizaje siempre se da de manera intencional.
Se aprende lo que se hace, lo que se practica.
Se relaciona lo que se desea aprender con lo que uno ya sabe.
Aquello que es premiado (por la sociedad, por los maestros) se aprende más fácilmente.
Es mejor aprender poco a poco, empezando por lo más fácil o lo más difícil.
Este conjunto de afirmaciones han sido comprobadas experimentalmente por investigadores y para ello impulsaron dos tipos de variables independientes y dependientes; las variables que ejercían un efecto positivo en el proceso se denominaron variables de aprendizaje que son útiles en su aplicación efectiva.
Se aprende lo que se hace, lo que se practica.
Se relaciona lo que se desea aprender con lo que uno ya sabe.
Aquello que es premiado (por la sociedad, por los maestros) se aprende más fácilmente.
Es mejor aprender poco a poco, empezando por lo más fácil o lo más difícil.
Este conjunto de afirmaciones han sido comprobadas experimentalmente por investigadores y para ello impulsaron dos tipos de variables independientes y dependientes; las variables que ejercían un efecto positivo en el proceso se denominaron variables de aprendizaje que son útiles en su aplicación efectiva.
Establecimiento de Objetivos, las actividades que
se realizan con un propósito se aprenden mejor. Estos objetivos deben ser
expresados en términos que se puedan evaluar.
El Aprendizaje es Significativo, cuando la tarea
por aprender puede relacionarse de manera no arbitraria con lo que el alumno
sabe, con sus conocimientos previos.
Organización por Configuraciones Globales, conocer
la relación entre las partes, su organización, su estructura contribuyen a
hacer coherente el aprendizaje.
La Retroalimentación, proporciona al alumno datos acerca de los aciertos o fallas de su ejecución; permite la corrección de errores y favorece el aprendizaje.
La Retroalimentación, proporciona al alumno datos acerca de los aciertos o fallas de su ejecución; permite la corrección de errores y favorece el aprendizaje.
Ejemplo:
Una persona asiste al zoológico, observa a un
animal que nunca antes ha visto, comienza a explorarlo y se da cuenta que tiene
ciertos rasgos de un tigre, de un gato salvaje y algunos más de gato doméstico,
lo analiza una y otra vez tratando de recordar si en el pasado había visto una
especie igual, o bien, si esta, a pesar de tener parecidos a otras especies, es
diferente.
En relación al aprendizaje cognoscitivo, el ejemplo
muestra los aspectos siguientes:
Hay una nueva información (el animal no visto
anteriormente)
Hay una información previa (otros animales)
Hay una relación entre la nueva información y la información previa que se manifiesta en la búsqueda de diferencias entre las características del nuevo animal y el recuerdo de las características de otros animales parecidos.
Hay una información previa (otros animales)
Hay una relación entre la nueva información y la información previa que se manifiesta en la búsqueda de diferencias entre las características del nuevo animal y el recuerdo de las características de otros animales parecidos.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE DE ROBERT GAGNE
Esta teoría es notable por su característica
ecléctica, se encuentra organizada y ha sido considerada como única teoría
verdaderamente sistemática. En ella se encuentra una verdadera unión importante
de conceptos y variables conductistas y cognoscitivistas, se advierte conceptos
de la posición evolutiva de Piaget y un reconocimiento de la importancia del
aprendizaje social al estilo de Bandura. La compleja suma de estas situaciones
la constituyen como una teoría ecléctica.
El enfoque de Gagné ha sido organizado en términos de cuatro partes específicas:
El enfoque de Gagné ha sido organizado en términos de cuatro partes específicas:
1.- Proceso de Aprendizaje.
Para Gagné el aprendizaje es el cambio de una
capacidad o disposición humana que persiste durante cierto tiempo y no puede
ser explicado a través de los procesos de maduración. Este tipo de cambio
sucede en la conducta inferenciándose de que el resultado se logra solamente a
través del aprendizaje, las actitudes, el interés, el valor y también en el
cambio de conductas.
Los procesos de aprendizaje según Gagné se expresan en el modelo de procesamientos de la información. Este modelo explica lo que sucede internamente dentro del proceso de aprendizaje.
MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
A través de los receptores (órganos sensoriales) la
información pasa al registro sensorial donde las percepciones de los objetos y
eventos son codificados. Luego la información pasa a la memoria de corto
alcance donde es nuevamente codificada esta vez en forma conceptual.
Si Hay un estimulo adecuado, la información se
repetirá internamente un cierto número de veces, lo que Ayudará a que pase a la
memoria de largo alcance, aquí es posible que la información esté relacionada
con otra ya existente, en tal caso puede ser inmediatamente codificada, una vez
que la información ha sido registrada puede ser retirada o recuperada a través
de un estímulo externo y pasará al generador de respuestas, el cual tiene la
función de transformar la información en acción, luego la información pasa a
través de los efectores hacia el ambiente.
El control ejecutivo y expectativas son elementos
de motivación tanto intrínseca como extrínseca que preparan o estimulan a la
persona para que pueda codificar y decodificar la información.
Estos elementos constituyen los organismos internos
de Aprendizaje los mismos que se transforman en fases o etapas del acto de
aprender: motivación, aprehensión, adquisición, retención, recuperación,
generalización, desempeño y retroalimentación.
El acto total del aprendizaje deberá pasar por estos ocho pasos, esto puede ocurrir en pocos segundos o varios meses.
El acto total del aprendizaje deberá pasar por estos ocho pasos, esto puede ocurrir en pocos segundos o varios meses.
FASES DEL ACTO DE APRENDER
2.- CAPACIDADES APRENDIDAS
Existen cinco clases de capacidades que puede ser
aprendidas y que difieren unas de otras.
-Las destrezas motoras, la enseñanza se da a través de prácticas reforzadas a las respuestas motoras. Ejemplo, aprendizaje del idioma.
-La información verbal, la enseñanza debe darse a través de un amplio contexto significativo. Ejemplo, el estudiante aprende gran cantidad de información de nombres, hechos, generalizaciones y otras informaciones verbales.
-Las destrezas motoras, la enseñanza se da a través de prácticas reforzadas a las respuestas motoras. Ejemplo, aprendizaje del idioma.
-La información verbal, la enseñanza debe darse a través de un amplio contexto significativo. Ejemplo, el estudiante aprende gran cantidad de información de nombres, hechos, generalizaciones y otras informaciones verbales.
-Destrezas o habilidades intelectuales, en los
procesos educativos se aprende gran cantidad de destrezas intelectuales, la
habilidad básica con discriminaciones, conceptos, reglas matemáticas, lenguaje,
etc. El aprendizaje de este tipo de habilidades depende del aprendizaje
anterior.
-Las actitudes, se debe fomentar actitudes de honestidad, habilidad, ayuda mutua, las que deben ser adquiridas y reforzadas, también es necesario fomentar actitudes como promover agrado por las matemáticas, literatura, música, deportes, etc.
-Estrategias cognoscitivas, constituyen formas con las que el estudiante cuenta para controlar los procesos de aprendizaje, son muy importantes para gobernar el propio proceso de atender, aprender y pensar. Esta idea plantea no solamente el aprendizaje de contenidos sino también de procesos. Ejemplo: Algunos alumnos son buenos para crear y manejar imágenes esto es una destreza mental, cuando estos alumnos usan las imágenes con el fin de aprender algo, las imágenes funcionan como estrategias cognoscitivas.
-Las actitudes, se debe fomentar actitudes de honestidad, habilidad, ayuda mutua, las que deben ser adquiridas y reforzadas, también es necesario fomentar actitudes como promover agrado por las matemáticas, literatura, música, deportes, etc.
-Estrategias cognoscitivas, constituyen formas con las que el estudiante cuenta para controlar los procesos de aprendizaje, son muy importantes para gobernar el propio proceso de atender, aprender y pensar. Esta idea plantea no solamente el aprendizaje de contenidos sino también de procesos. Ejemplo: Algunos alumnos son buenos para crear y manejar imágenes esto es una destreza mental, cuando estos alumnos usan las imágenes con el fin de aprender algo, las imágenes funcionan como estrategias cognoscitivas.
3.- Tipos de Aprendizaje.
Gagné presenta ocho tipos de aprendizaje haciendo
énfasis en la interpretación de los cinco dominios señalados anteriormente.
Estos dominios son representaciones de los resultados del aprendizaje,
mientras que los tipos son parte del proceso de aprendizaje. Estos ocho tipos
son:
Aprendizaje de señales o equivalente al
condicionamiento clásico o de reflejos).
Aprendizaje de estímulo respuesta (equivalente al condicionamiento instrumental u operante).
Encadenamiento motor.
Asociación verbal (E - R en el área verbal).
Discriminación múltiple.
Aprendizaje de conceptos,
Aprendizaje de principios,
Resolución de problemas.
Aprendizaje de estímulo respuesta (equivalente al condicionamiento instrumental u operante).
Encadenamiento motor.
Asociación verbal (E - R en el área verbal).
Discriminación múltiple.
Aprendizaje de conceptos,
Aprendizaje de principios,
Resolución de problemas.
Se puede intentar la combinación de los ocho tipo?
de aprendizaje con los dominios, en la forma que ha sugerido Ghadwich, 1975.
DOMINIOS
TIPOS UTILIZADOS |
TIPOS UTILIZADOS
|
|
Destrezas motoras
|
Aprendizaje de señales
Estimulo-respuesta Encadenamiento motor |
(1)
(2) (3 |
Información verbal
|
Estimulo respuesta
Asociación verbal Discriminación múltiple |
(2)
(4) (5) |
Destrezas Intelectuales
|
Discriminación múltiple
Aprendizaje de conceptos Aprendizaje de principios Aprendizaje de problemas |
(5)
(6) (7) (8) |
Actitudes
|
Aprendizaje de señales
Estímulo de respuesta Cadenas motoras Asociación verbal Discriminación múltiple |
(1)
(2) (3) (4) (5) |
Estrategias cognoscitivas
|
Aprendizaje de señales
Aprendizaje de principios Resolución de problemas |
(1)
(7) (8) |
4.- Las Condiciones de Aprendizaje.
Gagné presta mucha atención al arreglo de las
condiciones externas para el aprendizaje; se identifican cuatro elementos en
una situación de aprendizaje; el aprendiz o estudiante, la situación de E-A, la
conducta de entrada y la conducta final que se espera del estudiante.
En su enfoque sobre las condiciones de aprendizaje
uno de sus primeros elementos se enfatiza en las respuestas que se espera del
estudiante a través de la formulación de objetivos se introduce en las
condiciones de aprendizaje. Las ocho fases y los cinco dominios mencionados
anteriormente constituye el aspecto más importante para establecer las
condiciones de aprendizaje pertinentes.
Gagnè analiza cada uno de los cinco dominios para
presentar las condiciones pertinentes a cada uno de ellos.
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SITUACIONES DE E - A
ETAPAS DE APRENDIZAJE
|
PROCESO
|
EVENTOS EXTERNOS QUE EJERCEN INFLUENCIA
|
Motivación
|
Expectativas
|
1.Comunicación del objetivo por realizar.
2.Confirmación previa de la expectativa a través de una experiencia exitosa. |
Comprensión
|
Atención
|
1.Modificación en la estimulación para atraer la
atención.
2.Aprendizaje previo de percepción 3.Indicaciones diferenciales adicionales para la percepción |
Adquisición
|
Cifrado: acceso a la acumulación
|
Proyectos sugeridos para el cifrado
|
Retención
|
Almacenar
|
Desconocidos
|
Recordar
|
Recuperar
|
1. Proyectos sugeridos para la recuperación
2.Indicaciones para la recuperación. |
Generalización
|
Transferencia
|
Variedad de contextos para las indicaciones
dirigidas a la recuperación.
|
Actuación
|
Respuesta
|
Casos de actuación “ejemplos”.
|
Realimentación
|
Fortalecimiento
|
Realimentación informativa que proporciona
constatación o comparación con un modelo.
|
CONCEPTOS IMPORTANTES
Aprendizaje: Es un cambio de la capacidad o
conducta de un ser humano que persiste pese al tiempo transcurrido y que no
puede ser explicado simplemente por procesos de maduración. Enfatiza que el
aprendizaje es a la vez un proceso y un producto.
-Eventos internos: surge con claridad cuando
analiza el modelo de aprendizaje, el cual involucra un número relativamente
grande de construcciones hipotéticas.
-Adquisición: la motivación, la aprehensión, la adquisición vía retención constituyen la adquisición.
-Adquisición: la motivación, la aprehensión, la adquisición vía retención constituyen la adquisición.
-Retención: involucra la tercera y cuarta fase del
proceso y a la codificación y almacenaje de la información.
-Generalización: constituye la sexta fase, define
la generalización como la capacidad de usar algo que ha sido almacenado, en una
situación diferente y nueva.
-Motivación: incluye el desarrollo de expectativas y su reforzamiento a través de retroalimentación.
-Motivación: incluye el desarrollo de expectativas y su reforzamiento a través de retroalimentación.
Utilidad de la Teoría de Gagné en la Educación
Configura una psicología que utiliza aportes
significativos y relevantes de otros campos y que toma elementos tanto del
sector conductista y cognoscitivista. Además plantea sus propios aportes
respecto de la estructura de los conocimientos y las destrezas, a través de sus
cinco dominios.
Propone un sistema organizado de información, con estudios
de condiciones previas, procesos y resultados del aprendizaje. Responde no
solamente al cómo aprenden las personas, sino también a cuál es la relación
entre aprendizaje y enseñanza.
Fuente: Modulo Autoinstruccional de Fundamentos Psicopedagógicos del Proceso
de enseñanza aprendizaje Dirección Nacional de Capacitación y Perfeccionamiento
Docente e Investigación Pedagógica. 1992
TEORIA DEL CONECTIVISMO
George Siemens parte en su análisis de la premisa
de la complejidad creciente del mundo. El conocimiento tiene en la actualidad
el reto de enfrentar problemas complejos, como por ejemplo, la sobre población
del planeta o el calentamiento global. Los cambios se suceden con rapidez y la
incertidumbre es mayor; el conocimiento juega un papel crucial en este proceso:
“Estamos
en las primeras etapas de un cambio dramático – un cambio que sacudirá los
espacios y estructuras de nuestra sociedad. El conocimiento, la piedra angular
del mañana está cabalgando un proceloso mar de cambios. En el pasado, el
conocimiento servía a los propósitos de la economía –creación, producción y
marketing-. Hoy, el conocimiento es la economía. Lo que solía ser un medio se
ha convertido en un fin.”
Antaño el suministro de información estaba
concentrado en pocas manos (gobiernos, medios de comunicación, sistemas de
enseñanza…); hoy cualquiera puede crear y emitir información a través de las
redes. La información fluye descontrolada desde todas partes a todas partes.
Por otro lado, Siemens destaca la importancia del
enfoque de redes para entender los sistemas. Una red no es más que la conexión
entre las distintas entidades que integran un sistema. Redes de ordenadores,
redes energéticas, redes sociales, en suma, elementos o personas cuyas
interconexiones generan un todo, un conjunto.
Al aplicar la visión en red al aprendizaje, a la
adquisición de conocimiento en cualquier área, empezamos a entender las
distintas relaciones que existen entre los distintos factores que intervienen
en cada disciplina y podemos desarrollar un patrón que nos explica el objeto
estudiado. De ahí la importancia de las redes para la educación.
La teoría del conectivismo se centra en conectar
paquetes de información especializada y determinar las relaciones que nos
permiten ampliar nuestro grado actual de conocimiento. Existe un constante
flujo de información nueva que altera los principios que ayer considerábamos
válidos. Hay que enseñar a distinguir entre la información relevante y la
intrascendente, y saber evaluar cómo va a afectar a nuestro conocimiento.
De esta forma George Siemens enumera los siguientes
aspectos relacionados con el conectivismo:
o El aprendizaje y el conocimiento
reposan sobre una diversidad de opiniones.
o Aprender es un proceso que
consiste en conectar nodos especializados o recursos de información.
o El aprendizaje puede residir en
dispositivos no humanos.
o La capacidad para aprender más es
más crítica que el conocimiento que se tiene.
o Nutrir y mantener conexiones es
necesario para facilitar el aprendizaje continuo.
o La habilidad para establecer conexiones
entre distintos campos, ideas y conceptos es una competencia esencial del
alumno.
o La toma de decisiones es en sí un
proceso de aprendizaje. Lo que supone una respuesta correcta hoy puede ser
incorrecto mañana por culpa de alteraciones en el clima informacional que
afecta a la decisión.
Siemens concibe por tanto redes de aprendizaje y
los ecosistemas de conocimiento. Partiendo de la premisa de que el conocimiento
es una red, la forma de conocer las ideas y de conectarlas entre sí determina
nuestro nivel de aprendizaje. Paralelamente, cómo estemos conectados condiciona
la información que encontramos. A su juicio, los docentes deben enseñar a sus
alumnos a crear y evaluar redes, pues, en sus propias palabras, “dar un dato y
evaluar si el alumno lo recuerda no es valido en una sociedad que precisa crear
conocimiento”.
EL CONECTIVISMO, UNA TEORÍA PARA LA ERA DIGITAL
“En su corazón, el
conectivismo es la tesis de que el conocimiento está distribuido a lo largo de
una red de conexiones, y por lo tanto el aprendizaje consiste en la habilidad
de construir y atravesar esas redes”. Stephen
Downes.
1. Contextualización
Desde comienzos del siglo XX las teorías del aprendizaje más influyentes son el Conductismo, el cognitivismo y el Constructivismo, y aunque todavía tienen mucha influencia, hay nuevos fenómenos relacionados con el aprendizaje producto del avance de las ciencias y las tecnologías que las teorías anteriores no logran explicar convincentemente. Entre estos fenómenos podemos destacar que ya el aprendizaje es continuo, es decir, todo la vida hay que seguir aprendiendo; es co-creativo, que implica crear conocimiento con el otro; complejo, apelando al conceptos de complejidad de Moran; conectado, en el que millones de nodos se conectan para construir conocimiento: e incierto, es decir, lo que hoy es válido posiblemente en poco tiempo ya no lo sea. (Leal, 2009).
George
Siemens analizó cada una de las teorías anteriores desde tres perspectivas: El
aprendizaje, la epistemología y la pedagogía; su análisis lo llevó a concluir
que necesitamos otras explicaciones para el aprendizaje que se está produciendo
mediante las tecnologías como la Internet (Siemenes,2004).
Desde la perspectiva del aprendizaje, "el conductismo es un cambio en el comportamiento y la mente es como una caja Negra". El cognitivismo plantea que "El aprendizaje son construcciones mentales simbólicas en la mente del aprendiz. el proceso de aprendizaje es el medio por el cual esas representaciones simbólicas son consignadas en la memoria". Y el constructivismo dice que "el aprendizaje es un proceso activo en el que los aprendices construyen nuevas ideas o conceptos basados en su conocimiento actual o pasado".
Desde la perspectiva del aprendizaje, "el conductismo es un cambio en el comportamiento y la mente es como una caja Negra". El cognitivismo plantea que "El aprendizaje son construcciones mentales simbólicas en la mente del aprendiz. el proceso de aprendizaje es el medio por el cual esas representaciones simbólicas son consignadas en la memoria". Y el constructivismo dice que "el aprendizaje es un proceso activo en el que los aprendices construyen nuevas ideas o conceptos basados en su conocimiento actual o pasado".
Desde la
perspectiva epistemológica el conductismo plantea que "la realidad es
externa y objetiva". el cognitivismo por su parte dice que "la
realidad es objetiva pero interpretada, y el conocimiento es negociado a través
de la experiencia y el pensamiento". Y el constructivismo argumenta que
"la realidad es interna, y el conocimiento es construido a nivel personal,
generado socialmente, dependiente del contexto".
Desde la
perspectiva pedagógica el conductismo plantea que "la enseñanza está
basada en estímulos y respuestas". Por su parte el cognitivismo
"enfatiza en el procesamiento de la información, presta atención a la
memoria de corto y largo plazo, e interacción entre sistemas (codificación,
recuperación, carga cognitiva) y presta mucho interés en la motivación".
Desde el constructivismo "la enseñanza es indirecta, enfocada en el
acompañamiento, dirigida por el aprendiz y experiencia" (Leal,2009).
Ahora bien, los avances de la ciencia en la comprensión del funcionamiento del cerebro y la influencia de la Internet en ámbitos como la educación, están permitiendo otras explicaciones de la forma como aprenden los seres humanos. El conectivismo es una de esas "teorías emergentes" que trata de explicar el aprendizaje en la era digital.
Ahora bien, los avances de la ciencia en la comprensión del funcionamiento del cerebro y la influencia de la Internet en ámbitos como la educación, están permitiendo otras explicaciones de la forma como aprenden los seres humanos. El conectivismo es una de esas "teorías emergentes" que trata de explicar el aprendizaje en la era digital.
El conectivismo es la fundamentación de las llamadas "Redes de
aprendizaje" que son consideradas la tendencia actual del e-learning,
según comenta Stephen Downes en su ponencia sobre la realidad del aprendizaje
virtual.
Según Siemens, la ecología y las redes de aprendizaje son estructuras que permiten el aprendizaje personalizado y continuo, y deben ser consideradas en el diseño instruccional. (Siemens, “Learning Development Cycle: Bridging Learning Design and Modern Knowledge Needs, ”elearnspace, July 2005).
Según Siemens, la ecología y las redes de aprendizaje son estructuras que permiten el aprendizaje personalizado y continuo, y deben ser consideradas en el diseño instruccional. (Siemens, “Learning Development Cycle: Bridging Learning Design and Modern Knowledge Needs, ”elearnspace, July 2005).
Las
comunidades de aprendizaje, fuentes de información y los individuos pueden
considerarse nodos o puntos de conexión en una red. Estas redes se dan dentro
de una ecología de aprendizaje y son claves al diseñar nuevos ambientes de
aprendizaje en la era digital.
Siemens y
Downes argumentan que el conocimiento no es algo que se encuentra en la cabeza
de los profesores y que puede ser trasvasado a la de los alumnos. El papel del
profesor no reside tanto en construir con el alumno un conocimiento nuevo sino
en gestionar y facilitar las herramientas necesarias para que, en un contexto de
aprendizaje amplio, puedan establecerse el máximo número de conexiones
posibles: conceptuales, sociales, personales, entre otras.
En este
contexto el conectivismo plantea una nueva forma de abordar el proceso de
aprendizaje, se debe romper con la relación tradicional entre profesor y
estudiante, en donde el primero es quien tiene el saber y el segundo lo recibe
de manera pasiva. Ahora el aprendizaje es más conversacional, colaborativo,
cooperativo y el docente debe ser facilitador para que los estudiante construyan
buenas conexiones de aprendizaje.
El
aprendizaje es construido entre todos, compartiendo, creando, relacionando
conceptos y tanto el estudiante como el facilitador aportan información y
conocimiento al grupo. Aunque la relación es horizontal, el papel del
facilitador (docente) siempre será la de orientar en el aprendizaje.
George Siemens
“conocer
significa estar posicionado en una red de tal
forma que se tenga fácil acceso a aquello que necesitamos en diferentes
contexto”
Fundador y Presidente de Complexive
SystemsInc, George Siemens está actualmente afiliado al Instituto de
Investigación del Conocimiento Mejorado por la Tecnología (TEKRI) en la
Universidad de Athabasca.
George Siemens es fundador y
presidente de Complexive SystemsInc, un laboratorio de investigación que ayuda
a las organizaciones a desarrollar estructuras de aprendizaje integrados para
la ejecución de una estrategia global. En 2006 escribió un libro – Knowing
Knowledge [Conocer el conocimiento] una exploración de cómo han cambiado el
contexto y las características del conocimiento, y lo que significa para las
organizaciones hoy en día. En 2009 publicó el Handbook of Emerging
Technologies forLearning [Manual de las tecnologías emergentes para el
aprendizaje] (con Peter Tittenberger).
George está actualmente afiliado al Instituto de
Investigación del Conocimiento Mejorado por la Tecnología (TEKRI) en la
Universidad de Athabasca. Su papel como estratega de los medios sociales
implica planificación, investigación, e implementación de las tecnologías
sociales de red, centrándose en el impacto sistémico y el cambio institucional.
Antes de estar con TEKRI, fue Director Asociado de Investigación y Desarrollo
con el Centro de Tecnologías del Aprendizaje en la Universidad de Manitoba.
George Siemens ha realizado presentaciones en numerosas conferencias nacionales
e internacionales, sobre temas que incluyen el papel de los nuevos medios en el
aprendizaje, el cambio sistémico, los medios sociales y el aprendizaje en red,
el e-aprendizaje en la formación profesional, el “streaming” y el conectivismo.
Destacó la dificultad de diseñar políticas
educativas en una situación tecnológica y social tan cambiante como la actual y
la necesidad de adaptarse a este cambio con planificación y estrategia, teniendo
en cuenta que las decisiones que ahora se tomen no limiten las posibilidades
que el futuro nos pueda ofrecer. Desde la perspectiva de la teoría del
aprendizaje del 'conectivismo' indicó la importancia de desarrollar la
capacidad de aprender del estudiante dentro y fuera de la escuela. El centro
escolar no tiene que enseñar aquello que los alumnos saben hacer por ellos
mismos y debería centrarse en aspectos como la evaluación de la información, el
razonamiento científico (matemático, causal, correlación, etc.) y la
creatividad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)